La URSS: “El “Hazlo tú mismo” es de las mejores cosas que existen en el planeta”

11665906_376531579210911_1560027209_o

A estas alturas imaginamos que para la mayoría de nuestros lectores La URSS no es ninguna novedad; ya llevan casi diez años entregándose en cuerpo y alma a su grupo y al punk. Estos dos trianeros y dos malagueños se encontraron en Granada en el año 2006 y desde entonces no han parado y parece que nada les puede parar. Con tres Eps y tres LPs editados, e incontables kilómetros a ambos lados del charco, dicen haber encontrado su propio sonido y sentirse más fuertes que nunca a pesar de que los cuatro vivan en tres ciudades tan distintas y tan alejadas como son Granada, Madrid y Barcelona.

Su último disco, “Maravillas del Mundo” salió hace unos meses y afianza el camino que comenzaron con su “Sonidos de un Derrumbe”, es decir, punk ochentero, oscuro, con letras intensas y mucha actitud y buen gusto. Pensad en los Dead Kennedys de Frankenchrist, en los KGB o Familia Real más oscuros y no andaréis muy alejados, pero más allá de referentes, La URSS han encontrado su sitio y parece que quieren quedarse por mucho tiempo.

Nos reunimos con Miguel (bajo), Pablo (batería), Jorge (guitarra) y Áfrico (voz) unas horas antes de la presentación del disco en el Rock Palace el pasado 18 de abril. Como ya hay varias entrevistas de diferentes momentos subidas en internet, hemos procurado centrarnos en este nuevo disco y en cuestiones que no se repitieran en otras entrevistas, las cuales enlazamos al final por si alguien tuviera interés en leerlas.

Todos vivís a cientos de kilómetros y tenéis otros proyectos musicales y extra musicales. Sin embargo La URSS sigue adelante ¿Cómo hacéis para que esto avance? ¿Merece la pena?
Pablo:
Lo hacemos con mucho dinero, la verdad, nos gastamos un montón de dinero para llegar todos aquí, a Madrid y ensayar.
Miguel: Y tiempo, que también el tiempo es dinero.
Áfrico: Y lo que nos mantiene unidos es que La URSS es lo que hace que nos sigamos viendo, porque ante todo, como sabe toda la gente, somos muy buenos amigos y que las canciones que estamos haciendo, está mal que yo lo diga, son muy buenas. Entonces, tampoco vamos a dejarlo ahora.
P: Yo creo que estamos en el momento en que mejor nos llevamos entre nosotros.
Jorge: Sí, estamos más fuertes que nunca.

Leí que alguien decía que “Maravillas del Mundo”, el disco que venís a presentar “es vuestro disco más definitivo”. ¿Cómo interpretáis esa frase?
P:
Hombre, cada disco que sale siempre es más definitivo para un grupo.
M: Cada disco es como un golpe en la mesa ¿Sabes?
A: Yo creo que es definitivamente un disco de La URSS, porque ha tardado en salir una barbaridad, hemos sudado sangre, hemos discutido…
M: ¿Lo estás llevando por el rollo de que definitivo es el último?

No, es simplemente algo que he leído
M: Pero lo dejas caer.
A: Lo que pasa también es que mucha gente usa un vocabulario que toma de la Rolling Stone “el disco definitivo de La URSS”. Pues yo que sé, a lo mejor es que al tío es el que más le ha gustado.
M: Nosotros lo entendemos así desde luego, como que definitivamente es su disco favorito.

¿Y es vuestro disco favorito?
J: Puede ser un poco continuación del anterior, en realidad. En el anterior es cuando dimos con un sonido y un tipo de composición más propia y hemos dicho que por lo menos éste no sea peor.
P: Teníamos en mente que había que superarlo, y eso nos agobiaba muchísimo a la hora de grabar.
M: A mí sí es el que más me gusta, pero lo último que hemos grabado siempre es lo que más me ha gustado.
J:
Eso también es verdad, nosotros siempre hemos hecho lo que nos ha gustado. Conozca a La URSS a través de sus discos.
P: Hay un pack: 25 euros los tres LPs.
M: Se llama “Conozca a La URSS”

Contadnos cuáles son vuestras “maravillas del mundo” favoritas.
M: ¿La Biblioteca de Alejandría?
A: Los Jardines de Babilonia, las Cataratas del Niagra…
M: Pero tienen que ser cosas nuevas, como el parquecito de Triana.
P: La placita del Naranjito de Triana.
M: Las pirámides ¿No?
P: Hernani.
A: Vamos a dejarnos ya de tonterías. ¿Por qué le pusimos Maravillas del Mundo? La verdad es que hubo una discusión, como en todas las decisiones. Nuestras propias discusiones demuestran que la democracia no funciona porque empezamos a plantear ochocientos mil nombres y al final tiene que imponerse algo que no sabes a quién convence ¿A qué remite “Maravillas del Mundo”? Yo creo que queríamos hablar un poco de nuestro… no sé si te habrás dado cuenta, pero la portada es como una virgen distorsionada con distintas vírgenes una sobre otra, solapándose y queda al final una virgen bastante tétrica, la parte de atrás es una foto de la sección femenina. Hemos intentado definir un montón de cosas que, aún inconexas, forman todo el panteón de ídolos locales nuestros, o de cosas que definen lo que es la cultura, y son esto, maravillas pero muy retorcidas.
J: Sí, pero luego es rosa.
M: A mí me gusta que no se parezca a otros… o sea, que ya estaba todo el mundo con el rollo su disco negro y “muerte, guerra, no sé qué”.
P: Darle oscuridad pero con color.
A: Maravillas del mundo es una forma más sutil y más elevada que decir, yo que sé, “las mierdas de la sociedad”.

10985268_843591722381017_2582150005999325766_n

Por otro lado, el contenido del disco sí es bastante oscuro.
P:
Hombre, al final sí hemos hecho un sonido que ha quedado como apagado ¿No?
J: Algunas canciones sí que tienen dramatismo, pero después hay canciones cuya melodía no es para nada oscura, es como un camión de helados que tiene una canción como infantil pero va un poco retrasada y da hasta mal rollito.
A: La historia es que el punk tiene que ser desconcertante, por eso “Kill The Poor” es una canción alegre, aunque la letra sea una pasada, una ida de olla. Ese es el palo del que nosotros vamos.

La Urss nos parece un grupo muy permeable a lo que se está oyendo en cada momento, hay una evolución desde un rollo más desenfadado y ruidoso en vuestros comienzos, hasta un Post-Punk más oscuro y ochentero en la actualidad ¿Podéis confirmar o desmentir esta teoría?
P:
Cuando empezamos a tocar, ninguno de los tres tocábamos como tocamos a día de hoy y después de la pechada de conciertos que llevamos encima, es normal que ahora sea todo más compacto, que suene un poquito mejor. Antes era todo chatarrero.
A: Esta pregunta es estúpida, porque nosotros por el 2006, cuando sacamos el Europa, teníamos muy claro que no queríamos parecernos a nadie, porque si hubiésemos querido parecernos a cualquier grupo, a un grupo más desenfadado, podríamos haberlo hecho, es muy fácil.
J: Hemos tenido nuestras referencias, pero creo que no han valido mucho. Creo que la pregunta va por si ha podido haber una evolución musical que se asocie a un rollo que se podría estar haciendo en Portland
M: ¿No se ha planteado que, a lo mejor, lo que nosotros vamos haciendo sea lo que luego se hace, que sea al revés? Y la movida de que empiezas haciendo un tipo de punk y luego se va volviendo más oscuro, como mogollón de grupos que han durado un huevo, yo lo veo totalmente normal, porque tú estás con 17 años con energía para parar tres trenes y con ganas de liarla parda, pero luego te cae la vida adulta, te das cuenta de que es una mierda y te pones a hacer cosas oscuras. Por ejemplo, están los Sex Pistols y luego Pil.
P: Y te encuentras gente asquerosa por el mundo.

Pero sí que ha coincidido, por casualidad o no, con una tendencia general hacia sonidos oscuros.
P:
Pero Sado en Belgrado, Anticuado Siglo XX, Noche Cerrada, por ejemplo, son canciones del Producto, son oscuras y ahí no había salido todavía la bomba esta del post-punk.
A: Se puede expresar así: Sado en Belgrado precede a Belgrado.
J: Igual es que la gente no ve la relación, o simplemente toma cada trabajo como algo individual, pero hay un montón de líneas distintas de trabajo en distintos tipos de canciones que han tenido su derivado en canciones posteriores. En un disco nuestro siempre va a haber una canción más cañera, otra más oscura…
M: Yo no creo, de todas formas, que este disco sea más oscuro que, por ejemplo, el Mecanismo, y aquí hay canciones como, por ejemplo,  “Belleza de Clase Media” o “Ataúdes de Plástico” que, aunque suenan de otra forma, y para mí están mejor, podrían haber estado en el Producto perfectamente.
P: Esas dos podrían ser primas hermanas de Ciudad Geriátrica.
A: Es que técnicamente ellos, que son los que tocan, podrían hacer cualquier estilo, lo que pasa es que también nosotros seguimos nuestra propia historia. También es lo que dicen estos: nosotros planteamos un disco y ese disco tiene ramificaciones y luego vemos qué canciones son las que más nos gusta tocar y tienen más drama, y decimos “igual hay que tirar más por la línea de Europa que por la de Gulag o Sangre Joven” ¿Por qué? Porque con el tiempo son dos canciones que yo que se…
P: Están bien, pero no son representativas del grupo.
A: Nos pareció que esa línea, que es un poco oscura, puede tener opciones, que fueses rascando y fuese saliendo. Es que también, si en 10 años te quedas estancado en hacer veinticuatro canciones como Carteras Llenas, al final el grupo sería más vacío. Para nosotros es un rollo y la gente diría “¿y esta gente que no sabe hacer otra cosa que no sea esto?”
J: La peña se piensa que un grupo debe tener un compromiso con ellos, pero no tío, haz tú tu grupo y haz lo que te dé la gana, en mi grupo yo voy a tocar lo que me salga de las pelotas.
M: De todas formas, hay influencias que desde el primer disco hasta el último están ahí. Por ejemplo, a mí me gustan los Blitz, y en todos los discos hay canciones que tienen un rollo a lo Blitz.

Siempre se han dejado ver vuestros orígenes andaluces en vuestra música, pero cada vez lo hacéis de una forma más evidente ¿Qué os gustaría reivindicar de vuestra tierra?
J:
No es que sea reivindicar. El punk es una cosa muy general, y no es que nosotros tengamos nada que ver con el flamenco, pero está guay empaparte de cosas que te han estado rodeando, igual que de la iconografía, de melodías o del rollo de la canción.
A: El punk no es neutro, no es una cosa que caiga de una nube o que venga de Londres o de Nueva York.
M: Prueba de eso es como fue el punk ibérico
A: Claro, la cuestión está en que es fácil estar un estado neutro de no situarlo, de no querer arraigarlo en un sitio, y caer inconscientemente en cosas que en Inglaterra o en Estados Unidos tienen sentido pero aquí no. Por ejemplo, ponerte una X en las manos, a lo mejor allí es algo que hacen verdaderamente en un bar para que tú no bebas, lo traes aquí, y pierde esa conexión. El universo andaluz tiene toda la imaginería cristiana, vírgenes, sufrimiento, oro, mala conciencia, remordimiento, etc, que es suficientemente rica como para reivindicarla. A parte, también consideramos que tiene mucha fuerza cuando alguien arraiga lo que está haciendo a un sitio, porque se apoya mucho en una fuerza que hay allí. Por ejemplo, los Dead Kennedys pillaron el rollo surf porque los tíos eran de San Francisco, pues coño, eso tiene mucho sentido. Si a un grupo en Japón les da por meter una percusión japonesa, va a tener un punto. Y sí, es pretencioso porque nosotros no entendemos mucho de flamenco…
M: De todas formas también es una relación un poco de amor y odio, que es la que tiene casi todo el mundo con su tierra, yo creo. Por ejemplo, tú empiezas a ver un montón de costumbres y de tradiciones que a ti no te representan, como por ejemplo, la Semana Santa. Al principio estás súper asqueado, pero luego pasa el tiempo, viajas, haces otras cosas, y lo ves con una perspectiva desde fuera y eres capaz de extraer una parte de eso que, aunque no te tenga por qué gustar, sí que tiene un punto fascinante.
J: Es una cultura de violencia, porque imaginariamente tú ves a un tío ahí clavado en unos palos, la madre llorando ¿sabes? Es una cultura muy pesimista.
M: En realidad es muy fácil de entender, por ejemplo, tú eres de un barrio de Madrid ¿No? Pues dices “quillo, llevo desde chico puteado en el barrio ese”, porque toda la gente por la calle son gilipollas, nadie te entiende, todo es una mierda. Ahora te vas a vivir a Helsinki, pasan cinco años y cuando te da por volver un día a tu barrio, te sigue asqueando o no, pero vas a sentir algo. No es que te encante, igual lo odias más, pero siempre está ese sentimiento.
P: Nosotros nos fuimos de Sevilla asqueadísimos porque allí no podíamos hacer nada, pero de pronto, te pegas seis meses sin ir a nuestro barrio y te apetece. Vas, estás cinco días, terminas hasta los cojones y te vuelves a ir.
A: Esta pregunta entiendo que plantea como si después de diez años, lo del rollo chauvinista andaluz fuese una forma de llenar un vacío, de falta de imaginación o de aporte. La gente del País Vasco, de Madrid o de Barcelona, a lo mejor espera que les toque unas palmas, pero esto está más dirigido a la propia gente de Andalucía. Cuando nosotros empezamos, se decía que el punk y la movida estaban de Madrid para arriba, y la gente de allí no tiene, o no tenemos eso de que un grupo de gente tomemos conciencia y hagamos cosas. Gran parte del reivindicar lo andaluz es decir “tío, nosotros somos de aquí y estamos haciendo cosas, estamos organizando conciertos, estamos tocando y podemos hacer algo guay”. De hecho, ahora con el tiempo, me alegra porque en Sevilla hay peña que está haciendo cosas. Por ejemplo, han llevado a grupos, a alguno de aquí, de Madrid. Tienen una forma de hacer las cosas que allí es rara de ver. Está bien que la gente diga “vale, no fronteras”, pero también es positivo visibilizar el asunto porque entonces la gente dice “ah mira, yo también puedo hacer lo mismo en mi ciudad”
J: Sí, y sobre todo que no se limiten repetir lo que han visto que se hace en otros lados, sino que aquí también se tiene cultura como para hacer algo propio.
M: Es verdad que, en el sentido reivindicativo, no es algo de amor a nuestra tierra.

Sí se nota un punto de ironía.
M:
Pero es que es eso, lo que puede sentir cualquiera hacia el sitio de donde es, cualquiera que tome conciencia de que ha nacido allí como podría haber nacido en otro lado. Visto desde fuera, te abstraes un poco y puedes extraer cosas buenas, cosas malas…
A: Si los Sex Pistols en vez de hablar de la reina, hubiesen hablado de Los Ángeles o algo así todo el rato, hubieran desperdiciado una oportunidad muy gorda de poder hacer algo que se arraigara en su realidad.

11655907_376531865877549_390372067_o

Claro, y al final uno de los méritos de los Sex Pistols es que, siendo un grupo asimilado e imitado en todo el mundo, no deja de ser un grupo muy inglés.
M:
Es que es muy difícil que en Francia salga un grupo de hardcore americano de puta madre. O sea, puede pasar, pero es poco auténtico.
P: Si ves a un grupo francés, cantando en francés y haciendo hardcore americano, puedes decir que queda raro, pero un grupo francés, cantando en inglés y haciendo hardcore americano es que es un poco…
M: En cambio sí pasa que, por ejemplo, un grupo de Extremadura haga un rollo folk americano, pero se lo llevan también a su movida…
A: Guadalupe Plata, por ejemplo, un grupo que hace Blues, pero vienen de un pueblo de Jaén, del campo y se lo llevan un poco a su terreno. Es simplemente eso; autoconciencia y hacer algo lanzado. Al final pensar en lo más cercano es menos pretencioso. Además, también clama al cielo cuando viene, por ejemplo, un grupo de un pueblo de campo y hace una letra  que pueda decir “sales de la fábrica, el humo de los nosecuantos, las ratas…”, porque no es lo mismo que estar en el País Vasco, donde verdaderamente hay muchas fábricas y es gris, o Manchester, como Joy Division, pero que haya un grupo hiperdepresivo en Villanueva del Rosario… mejor habla de tus circunstancias, que va a tener más fuerza.
P: O que un grupo de Ibiza se ponga a hablar de fábricas y de que el tiempo está gris, si hace 23 grados todo el día.

La parte gráfica también está muy cuidada ¿De dónde salen las ideas para elaborarlo? ¿De qué manera pensáis que afecta el arte gráfico lo que expresa un grupo?
P:
Es que yo creo que un disco tiene que ser completo. Eso de poner una portada de mierda así porque sí, sin pensarlo…
J: Yo creo que a mucha peña no les gustan los detalles porque piensan que el punk tiene que ser lo más espontáneo posible, pero si tienes la oportunidad de sacar algo que va a salir fuera y lo va a ver gente, mejor si te lo curras un poco a todos los niveles, dentro de tus posibilidades. Nosotros tenemos siete días para grabar y es lo que salga en esos siete días, no más. El rollo con las portadas es eso… Miguel y yo hemos estudiado Bellas Artes y cada uno tenemos nuestras propias historias, pero aquí lo complicado es cuando te tienes que poner a pensar en un proyecto que es de cuatro personas.
P: Cada uno tiene su forma de ver las cosas.
J: Estando allí en Barcelona, por ejemplo, hemos estado tres meses haciendo pruebas, enviándolas, consultándolas entre todos y llegando a conclusiones.
P: No me acuerdo cual fue la primera portada que se envió de este disco, pero me gustaría ver la evolución. No me acuerdo, pero se enviaron como cuatro prototipos ¿No?
M: Con La URSS ha pasado un poco como con La Corporación, que es un proyecto tan gordo y con tanta historia detrás que al final toma su propio control. Por ejemplo, Jorge y yo dibujamos, pero en La URSS nunca metemos dibujos nuestros, porque ya tiene su entidad de diseño, que básicamente es quitar el rollo humano, porque casi nada es hecho a mano, pero sí es como diseño gráfico antiguo, hecho como se hacía antes, sin ordenador ni nada.
A: La cosa es que el diseño del disco no se separa de la música, porque al final vas a sacar algo que es todo. Hay discos, como por ejemplo, el Buen Ser-Vicio, en los que quizá sea mejor la portada que el disco. Aquí tenemos la cosa de que Miguel está en un taller de artes gráficas, Jorge también tatúa y  siempre están más o menos activos con eso, pero para cualquiera tiene su punto que digan “vamos a intentar que la portada siga teniendo un rastro de lo que nosotros queremos decir o hacer”.
M: A mí el rollo espontáneo del punk me gusta, pero hay peña a la que le sale y les queda de puta madre, pero hacerlo nosotros sería súper falso porque sabríamos muy bien lo que estamos haciendo y aposta haríamos algo mal hecho, como diciendo “vamos a intentar hacer un rollo espontáneo”, y no sería así ¿sabes? Por eso tampoco lo intentamos.
P: A mí me gusta, cuando hacemos una canción, darle una vuelta de tuerca. En este disco hay una canción, la de Gritos, que fue espontánea, salió porque estábamos probando una cosa y la grabamos con el teléfono de Áfrico y se quedó así. Después intentamos tocarla de otra forma o meterle más cosas y no funcionaba igual de bien y así se quedó, a tomar por culo. Pero es raro que pase.
M: El rollo espontáneo hay gente a la que le sale muy bien, pero también se ve a veces que dices “illo, esto parece que lo has hecho en cinco minutos, pero se nota que has intentado hacer que parezca que lo has hecho en cinco minutos.”
J: También te digo una cosa, es fácil hacerlo espontáneo si es tu primer disco, pero tío, grábate  tres putos LPs en los ya te has sacado todo lo que tenías en la manga. Cada disco que compones te sale menos espontáneo. Lo piensas y lo vas haciendo en base a algo.

526386_369287073144820_481695876_n

Hablando más en general ahora ¿En qué ha cambiado La URSS desde el 2006 hasta el 2015?
P:
Pues que tenemos casi treinta años, colega.
A: Yo creo que el disco también refleja cambios en nuestra forma de ver las cosas, nuestras pretensiones, nuestra propia vida… Evidentemente, como músicos, ésta gente cada vez disponen de más capacidad, de imaginación y de recursos. Yo he seguido leyendo cosas y buscas renovar tu propio estilo, no decir lo mismo siempre.
P: Evolucionar un grupo no me parece un error si la evolución es madurar naturalmente, pero que no sea una cosa forzada o algo impuesto, como Siniestro Total, que a día de hoy parece la orquesta de un pueblo de Galicia.
J: Al principio, cuando no has compuesto canciones ni has hecho nada, tienes unas referencias, pero después, si no quieres ser la versión actual de otro grupo y que siempre te estén poniendo esa etiqueta, tienes que buscar tus propias referencias.
P: A nosotros nos han puesto etiquetas, algo que también es normal, porque esas influencias no nos las hemos quitado de encima en años: Dead Kennedys, no sé qué…
A: Pero es que esto es como todo; tú te llamas Jaime y te llamas igual con dos años que con veintitantos, te pueden poner la etiqueta de “Jaime es un niño de comunión al que le gustan las piscinas de bolas” y a lo mejor, en un momento dado, a Jaime le gusta la cerveza e ir a conciertos punk ¿Es la misma persona? Sí ¿Ha sido orgánico para ti el cambio? Sí ¿Es raro? No. Ahora, si cada día tuvieses un nombre, y hoy eres Jaime, mañana Antonio y al otro Pedro… La URSS, desde el primer single al último disco podrías decir que son dos grupos distintos.
M: No lo creo tampoco.
P: Yo tampoco lo veo así.
A: Pero tú puedes verlo como quieras, tampoco es necesario verlo como una consecuencia directa. Por ejemplo, tú escuchas la de “Mucha Policía, Poca Diversión” y escuchas alguna de “Las Más Macabras de las Vidas” y dices “coño, ¿qué tiene esto que ver?”. Hombre, pues esta gente habrá tenido sus charlas internas, sus cosas, sus movidas, y  al final les ha llevado a eso.
J: A parte, hay que cambiar de registro, está guay hacer canciones distintas para luego tener una amplitud.

En un principio vuestras canciones estaban llenas de ironía y humor ácido, a día de hoy tienen más amargura y  discurso político.
J:
Pero bueno, en directo no dejamos de hacer bromillas.
P: Yo de vez en cuando cuento un chiste
M:
Nosotros siempre estamos de cachondeo, pero la verdad es que cuando te pones en un plano más profundo, siempre te vas abriendo como persona. Ahora el humor puede ser mucho más negro.
J: Yo creo que hay partes de humor también. Si lees las letras, tienen una ironía muy picante.
A: Es el rollo de reírse por no llorar. Ya no hay canciones como Los Niños de Chernobil ¿Por qué? Esto ya es personal mío, yo pienso que lo que hace que un grupo tenga pretensiones, y nosotros las tenemos, que son hacer algo que transmita, tiene que ser un grupo que sepa manejar lo dramático, que haya densidad, que parezca que se nos va a reventar una vena. En mi caso, si tengo que hacer una letra,  puedo hacer algo del rollo “me violaron en el kebap”, y te hago veinticinco, pero luego le quieres dar más vueltas de tuerca. Si no, llegaría un punto en que ni yo me lo creería.

¿Creéis que vuestro mensaje llega al público?
A:
Parafraseando a Nietzsche, un disco para todos y para nadie.
P: A lo mejor no todo el público entiende perfectamente el disco, pero sí una parte.
A: Pero no es generalizado. Hay gente que nos ha dicho, y se ve que es sincera, “illo, nos ha gustado mucho, me ha gustado mucho esta canción, esta canción no tanto…” Se nota que lo han escuchado, pero desde que sacamos el Europa, que yo sí que veía que veníamos a Madrid y llenábamos un sitio y la gente wauu. Ya este rollo de confeti y venga ahí uuu no existe.
M: Ya no es gente que te dice “qué guay, cómo me mola tu grupo porque sois de punk”, sino gente que te dice “illo, la canción tal me gustó mucho, la parte ésta o no sé qué” o “illo, el rollo de la canción ésta es guapísimo, me puso los pelos de punta” Gente que a lo mejor le ha echado más tiempo para escucharte.
J: Yo creo que de entrada es un grupo que es espeso ¿Sabes? No entra a la primera y la gente, por la época en que vivimos, quiere cosas frescas, que entren bien a la primera, bien lubricadas y hay muy poca gente que le dedique a esto lo que se merece.

Algunas de vuestras letras muestran un fuerte rechazo a la democracia que queda retratada como un sistema alienante e impersonal ¿Qué opináis de los diferentes movimientos que se han dado en los últimos años que reclaman una renovación de las instituciones democráticas?
A:
Si quieres ver capitalismo y democracia como sinónimos, vale. Yo lo que he intentado reflejar en muchas letras no es una crítica sistemática, es más decir que hay situaciones en la forma de vida actual, dada por el capitalismo, o porque tenemos más tiempo libre que en el siglo XIX, que son absurdas. Hace tiempo lo hablábamos; en el momento en el que empiecen a mandar cosas a Marte, mandarán al principio a una peña allí, luego un laboratorio, luego, a lo mejor, unos campos para que cultiven y ya llegará un punto en el que digan que hay que llevar la tienda de pantalones, porque es el modelo que seguimos. Es un modelo que reproduce situaciones que nos resultan totalmente absurdas. Muchas veces las letras tratan de reflejar eso, pero con una denuncia de  preguntarse si no nos estaremos volviendo estúpidos. También somos tremendamente pesimistas, en el aspecto de que  no conocemos una solución. No es que estemos en contra de la democracia porque creamos firmemente en otra cosa. A veces nuestras letras son como quien está jugando a un juego y en un momento decide salirse e intentar verse a sí mismo y cómo actúa. A veces te sorprendes a ti mismo en situaciones como estar en el entierro de tu abuela mirando el Whatsapp y dices “joder tío, esto qué mierda es”. Es un poco eso, soltar chispazos de situaciones que nos hagan pensar o sentir. De los movimientos de ahora, supongo que será lo del 15-M, Podemos y todo eso. No sé, yo creo que todos estamos esperando, o hay mucha gente esperando el caos, casi que te alegraría saber que las cosas van mal, que vayan a cada vez peor para ver si esto revienta y ver qué pasa después.
J: Pero lo primero es que haya un cambio ¿Sabes?
A: Nos vemos en la situación cinematográfica de que esta película se ha convertido en un puto petardo y a ver si empiezan las explosiones.
P: Pero a saber cómo reacciona la gente ante las explosiones de verdad.
A: Claro, cuando pasan estas cosas hay tendencias, hay cosas, hay ideas,  creo que es necesario. Por ejemplo, lo del 15 M a mí me pareció una cosa súper interesante, fue una explosión espontánea de gente que hasta ese momento no estaba politizada y que de repente empieza a tener conciencia política… eso está perfecto ¿no?
P: Hasta que ves lo que se cuece detrás.
A: Claro, el problema está en de qué manera se puede hacer sólido y cristalizado, porque la gente de ahora tiende a hacer cosas muy volátiles. Está dos semanas con eso y luego se centra en la operación de Cristiano Ronaldo. Es muy difícil que un movimiento perdure, pero hay cosas que han quedado como, por ejemplo, saber lo de las hipotecas, que estaba muy silenciado. Mejor que eso haya existido a que no haya existido. A lo mejor alguien querría que hubiese algo más radical, pues está claro, pero la historia de los procesos también es muy inescrutable, nadie sabe por dónde puede salir la cosa.

Vuestras canciones también transmiten idealización juvenil y una revuelta que se aproxima, desprecio por lo establecido, lo antiguo, y lo tradicional, algo que es un lugar común del Punk, pero en ocasiones, ¿No sentís que el Punk se ha convertido en algo muy conservador y revisionista, con tanta coba a las viejas bandas, el vinilo (ahora el cassette), los fanzines en papel, etc..?
J:
El punk se ha convertido en algo que al final sólo habla sobre sí mismo.
P: Estamos metidos en un claustro de monjas.
J: Si tú quieres que algo tenga un sentido, tienes que hablar de tu época. Lo hablamos muchas veces, cuando éramos chavalitos y empezábamos con las bandas de punk, todavía no había empezado la crisis, todavía había estabilidad y calma. Escuchabas a los grupos de antes y parecía que tenían motivos de los cuales hablar y siempre te quejabas de la situación tan previsible y calmada que estabas viviendo. Ahora nos hemos visto en una movida que nos ha afectado a todos y creo que eso también se ha hecho eco en la temática de las canciones.
M: Y hablando de los vinilos, los fanzines y eso. Es una tendencia un poco nostálgica, pero tío, también tiene un sentimiento de aferrarte a algo que esté ahí. Puede haber unas canciones por ahí por internet o un blog al que de pronto se le pueda caer la conexión y no puedas mirarlo. Es una necesidad humana, igual que puedes decir que quieres tener un martillo en tu casa para poder clavar puntillas, puedes decir que quieres tener un disco para poder escucharlo dentro de cuatro o cinco años. Más que el punk, creo que es un sector de peña que, de algún modo, quiere tener algo que no sea como humo.
A: También es una forma de economía alternativa. Nosotros nos vamos de gira con la cosa de poder vender discos, y por poder vender discos te puedes ir de gira. Hay peña que tiene distribuidoras, vende discos, mueve discos y con eso puede ayudar a otros grupos que, a lo mejor no tienen pelas, a que saquen lo suyo. Hay ocupas que venden birra para poder autogestionarse. El problema está que si tú dinamitas todo eso y dices “mira no, todo lo ponemos por internet”, lo vuelves todo vapor. Nosotros tenemos un bandcamp con las canciones gratis, tenemos el vinilo y ya haces lo que quieras. Si uno por ejemplo, quiere ponerse unas gafas de realidad virtual y ver el concierto de La URSS en su casa, escuchando un mp3…
P: Dentro del punk nunca se ha dejado de sacar fanzines. Sí es verdad que ha venido una moda en la que dentro de un montón de circuitos han cogido eso que todavía se mantenía en el punk. Porque es verdad, se hacían fanzines, más bonitos, más feos o lo que tú quieras, o se sacaban discos tanto en formato CD como en vinilo.
M: Yo creo que eso también responde un poco a seguir lo del “Hazlo tú mismo”, que es de las mejores cosas que existen en el planeta. Yo tengo la posibilidad, en mi casa, de hacer unos dibujos y sacar un fanzine, y tengo la posibilidad de serigrafiar unas camisetas y una carpeta. Hago todas esas movidas, voy por ahí de gira, las voy vendiendo, la gente me da unas pelillas, luego me compro un cigarrillo o  un poco de gasolina y va bien la cosa ¿Por qué no te encuentras que un grupo vende PSPs en su puesto de merchan? Pues porque en tu casa no puedes ponerte a hacer una PSP, pero una camiseta o un fanzine, sí.

10403541_694030194003838_3100418837579566817_n

Tampoco la pregunta iba por el aspecto de internet y las tecnologías, es también una cuestión estética y de gente que impone dogmas.
A: En el punk a veces se generan modas, hay generadores de opinión, hay cosas que puedes hacer y que no puedes hacer, que quedan bien y que no quedan bien. Lo que pasa es que también hay que plantearse si el punk es una entidad que te da un decálogo lo que puedes hacer. Pasa lo de siempre, es igual que si en el patio del colegio hay un grupo con un personaje carismático que crea tendencias. A lo mejor hubo grupos muy influyentes en los ochenta a los que les dio por cantar de la guerra y ponerse pinchos en la chupa y hoy hay sesenta personas que dicen “ostias ¿Decimos lo mismo o hacemos otra cosa? Vamos a hacer lo mismo que está to guapo”.  Ya es tu decisión intentar hacer algo que sea novedoso y que no sabes cómo va a salir o hacer lo mismo de siempre y arrimarte a alguien que haya hecho algo bien a ver si a ti también te pilla el pelo.

Otro detalle que os caracteriza es que sois dos malagueños y dos trianeros, ¿Esto ha jugado algún rol en la banda? ¿Podríais decir cada uno alguna cosa positiva de la ciudad que no es la vuestra?
P:
Pues que Málaga tiene playa aunque esté llena de chinos y de piedras. También comentar y dejar bien claro que los dos trianeros siempre ganan al futbolín a los de Málaga.
J: Eso demuestra que todo el mundo puede colaborar al margen de las diferencias raciales.
M: Málaga es una ciudad que está llena de gente maravillosa y que ha tenido muchos cambios a lo largo de la historia.
A: Lo que más nos gusta de Sevilla es el colectivo Andalucía Über Alles. Un saludo para ellos.

Había preparada una pregunta sobre AÜA. ¿Qué nos podéis contar sobre ellos?
P:
Dentro del colectivo Andalucía Über Alles están Alberto y Víctor, que son amigos míos desde primero de la ESO, de toda la vida. Después Alberto, Miguel y yo formamos el primer grupo de punk que tuvimos allí, que se llamaban Cuatro y Deformes, a partir de ellos conocimos a Áfrico y a Jorge.
M: Es el único grupo de punk de Triana, diga lo que diga la gente.
P: En Jerez, los gilipollas que no son de Triana, ponen “Los últimos punkis de Triana” cuando no habían pisado Triana en su vida, illo, me toca las pelotas.
M: Y Alberto tampoco es muy de Triana. Su abuela veía a los muertos por ahí tirados.
P: Su abuela veía a los muertos de la guerra civil cuando iba a comprar el pan. Estuvieron un tiempo un poco… pues eso, terminando sus estudios y demás, unos se fueron a Londres, Alberto estuvo un año en Portugal…
J: Que cuentes lo de Andalucía Über Alles, qué importa la vida de Alberto.
A: Están montando un montón de conciertos muy bien montados, están llevando a grupos…
P: Y he de decir que han tenido una iniciativa que nosotros no tuvimos en su día en la ciudad, que preferimos huir de ella e irnos a otra donde hubiera más movimiento y eso les honra como personas.

Alguien me contó que Pablo dijo en una ocasión que sólo vendría a Madrid a poner una bomba ¿Qué te hizo cambiar de opinión? ¿O es que llevas 5 años construyendo una bomba atómica?
P:
Yo me vine principalmente porque tenía una novia en Madrid, por el amor. Después también ha sido por trabajo, porque en Andalucía no había, y la verdad es que a mí Madrid me ha tratado muy bien y no tengo ninguna intención de dejarla, ni mucho menos.

O sea, que lo de la bomba es una leyenda…
P:
Sí, se quedó en leyenda, además, cuando hicimos esa entrevista yo tenía dieciséis o diecisiete años, hijos de puta.
M: Hombre, igual se puede entender como que el Pablo se vino aquí en plan Sex Bomb ¿Sabes?

También he escuchado que hubo un proyecto de reagruparos en el País Vasco. Si planeabais uniros a ETA ya llegáis tarde ¿Cómo surgió esta idea?
J:
Pues surgió porque cada disco era un puto coñazo de grabar, y dije “mira tío, o nos vamos todos a la misma ciudad o esto va a ser imposible”, y al final pues no.
P: También tenemos a unos amigos allí, los Afonía, que son de las mejores personas que nos hemos encontrado en esto. Yo dije en todo momento que no me iba a mover, por el trabajo, pero estaba igual de cerca que podía estar de Granada para ir a ensayar y fantaseando un poco, se planeó eso, pero tampoco se le puso una pistola a uno “io, o te vienes al país vasco, o…”
A: Se comentó porque la cuestión es que en el País Vasco se vive bien, nos gustaba ir, nos trataban siempre muy bien…
J: Sobre todo que fuera un sitio donde pudiéramos tener una escena para movernos y eso.
M: Igual que al principio nos fuimos todos a vivir a Granada, luego dijimos que podríamos hacerlo otra vez, pero claro, ya cada uno estaba… que si yo estoy allí trabajando, que si el otro está en nosédonde…
P: Y aún así no lo hemos dejado, que la mitad lo dejan.
M: Queríamos ir a allí porque se está muy bien, se come muy bien, hay gente maravillosa y está muy verde ¿Sabes?

¿Qué otra ciudad escogeríais para volver a vivir juntos? ¿Portland, quizá?
A:
No ¡En Tesalónica!
M:
¡En Tesalónica! Para montar un restaurante de empanadas gallegas.
P:
No, la verdad es que Portland…
A: ¡Calla ya! Tesalónica, punto, ya está.

Algo que os distingue de otros grupos es la cantidad de giras que habéis hecho (Tres por Europa y dos por Estados Unidos) ¿Qué os motiva para salir tanto a tocar fuera? ¿Lo recomendáis?
P:
Yo lo recomiendo, pero vamos…
M: No, que no vaya nadie.
P: Es verdad, que no vaya nadie, que vayamos nosotros solos y así nos pueden pagar un poquillo más y va todo un poco más despejadito.
A: A nosotros nos gusta mucho ir de gira, pero también te tienes que llevar bien, porque es como la casa de Gran Hermano, los sentimientos se magnifican en la furgoneta.
P: Para mí también es una excusa, como son mis tres amigos desde hace ya un millón de años, pues me voy con ellos de viaje y demostramos un poco nuestro arte por Europa.
M: Pero vamos, te digo una cosa, no todo es bonito ¿eh?
P: Puedes pillar la rabia, la sarna, o comerte una cucaracha.
A: Y tienes que tener más moral que el Alcoyano.
M: Y saber que la vas a pasar putas, que luego te viene la gente y se cree que te has ido ahí rollo Green Day de puta madre.
P: Yo le dije a mi madre, la primera vez, que nos íbamos a ir de gira por Europa, que íbamos a tocar en Polonia, en Varsovia… Si mi madre nos hubiese visto por un agujerito y viese que tocamos en un local de ensayo en un garaje de mierda…
M: Eso fue lo peor, pero vamos las veces que hemos estado a punto de morir literalmente han sido varias, hemos visto la muerte a dos palmos de nuestra cara, en forma de ciervo, en forma de coche…
A: A lo mejor vas a un sitio, vas a dormir a casa de no sé quién, y al final dices “quillo, que mejor no vamos a esa casa, vamos a casa de no sé quién” y al final dices ”illo, ojalá no estuviese aquí en la otra punta del mundo”
 P: Hay muchos momentos tristes, de estos de estar incómodos, de dormir en un suelo, sin ducharte. Un día me puse unos pantalones y vi el recibo del autobús urbano de Granada para ir a currar y dije “ojalá estuviese en Granada”, estaba, a lo mejor, en Wisconsin.
M: Muchas veces hemos sido muy inconscientes, hemos estado metidos en rollos chunguísimos.
P: Me faltan dedos entre los cuatro para contar ocasiones en las que hemos llevado un ataúd sobre ruedas.
A: En México DF, en un barrio que nos decían que aquí mataban gente, me estaban entrando ganas de cagar ¿Sabes? y uno por ahí nos dice: “illo, qué queréis” “Nos estamos cagando” y el tío “pues venirse en mi coche que os llevo a mi casa”, y nos montamos con él.
P: Y al día siguiente sale en los periódicos que en el barrio de atrás del tío habían matado a dos notas.
M: O pararnos un control en México, pero un control con ametralladoras y demás, que dices “¿pero son policías, zetas o qué?”
A: A alguien que toca punk ibérico y quiere irse de gira le diría que se guíe por su corazoncito y vaya a los sitios donde haya latinos. Porque Francia, guay, toda zona donde haya mejicanos o latinos, perfecto, o donde haya gente que tenga mucho sentido del buen juicio, como, a lo mejor, Nueva York, y les encante La URSS. Pero por lo general, la mitad de la gente, no comprende un carajo de lo que está pasando.
P: Pero lo comprenderán en un futuro.
A: Mucho es hacer la gira por nuestros cojones, decir “estoy aquí porque queremos estar aquí”, pero muchas veces la peña no sabe ni dónde está, ni se mueven, ni nada.

Pero al final latinos, españoles o gente que hable español, hay en todo el mundo.
P: Pero es difícil llegar a esa comunidad. Por ejemplo, es verdad que la última vez en Berlín había un montón de gente, había alemanes y había una gran comunidad latina e hispanoparlante.
A: Vamos a tener que tocar en las fiestas de Erasmus.

10440807_689476617792529_2352196121971697565_n

Hace poco hemos entrevistado a dos grupos norteamericanos (Useless Eaters y The Cry) y ambos decían que en Europa se valora mucho más la música ¿Estáis de acuerdo?
A:
No, se valora más allí, tío. También llegamos aquí y te dicen “el grupo está muy guay” pero dices “ah, pues mira tenemos aquí un disco, vale cuatro euros” “si… me gusta mucho… adiós”. Allí, y esto te lo digo de verdad, hemos llegado a una gasolinera y nos viene un tío y nos dice “¿sois un grupo?” “Sí” y el pavo dice “¿y tenéis discos?” “Sí” “Dame uno” y comprarte un disco sin saber ni el estilo de música que es ni nada, tío. Comprarte un puto disco a ciegas y decir “toma, diez pavos”.
P: Es normal que un americano diga eso, porque aquí viene un grupo americano, que allí igual no lo conoce ni Peter, y aquí, como es americano, a la gente se le hace el culo Pepsicola. Voy a decir el caso éste, porque me da igual, el Kurt Baker éste que vive aquí, en Madrid. Es de Portland, Maine, el Portland malo por decirlo así, y el notas llega aquí y es el rey del mambo, pero es que allí no le conoce nadie, y se ha venido aquí por eso, porque dice que aquí al menos le echan cuenta, y es normal.
M: Esto también es un dato para que lo sepa la gente: si vas de gira por Europa, intenta no cruzarte con un grupo sueco ni con un grupo americano, porque te la van a meter doblada.
A: Tu coges aquí, en España, y le dices a alguien: “hijo y tú que eres” “pues soy músico” “ah ¿estás en el conservatorio? ¿No? ah” En Estados Unidos le dices a uno, “illo es que soy músico”, lo ven como algo, guapísimo ¿Sabes?
P: La primera vez que estuvimos allí, por ejemplo, el grupo más mindundi que había, un grupo normal, tocaba tres veces mejor de lo que tú tocabas.
A: Más que nada porque la gente tiene casas grandes y tiene sótanos.
P: Pero también los tíos se esfuerzan en tocar bien.
A: Claro, pero los instrumentos son baratos y muchas veces tienen casas. Aquí, lo de no tener local, es un problema muy gordo, y allí el tío tiene un sótano y ensayan ahí. Imagínate, muchos grupos ensayan en su propia casa.
P: Y te puedes pegar horas y horas y horas. Si nosotros, cuando vivíamos en Granada, hubiésemos tenido en nuestra casa un local de ensayo, se iba a cagar la perra, íbamos a estar todo el día dentro ensayando.

Seguís apostando por los concierto breves ¿Os consideráis enemigos de los conciertos de más de media hora?
P:
A mí solamente ha habido un concierto de una hora y algo que no me haya aburrido, y fue el de los Damned el otro día, así te lo digo. A parte, yo creo que un concierto tiene que ser tan enérgico que tú te quedes sin la energía en cuarenta minutos como máximo.
A: Yo es que en más de media hora, me quedo que me falta el aire, tío. Pero hombre, ahora también con esto de presentar el disco y tal, igual ya nos metemos en treinta y cinco.
J: Cuarenta minutos. Tenemos buenas canciones, y seleccionando las mejores de cada disco podemos tocar cuarenta minutos, y son ya las mejores. Yo qué sé, tampoco somos un coñazo.
M: Lo bueno si es breve, dos veces bueno.

11069260_855988697807986_6497599604256305619_n

Aunque vosotros reneguéis amargamente, en Madrid tenéis un pequeño grupo de seguidores que os apoyan desde vuestros orígenes, cosa que no pasa en otras ciudades, a excepción de Granada, quizá. ¿No vais a recuperar para nosotros temas de vuestros orígenes?
P:
Pues venirse al cumpleaños de Santi si queréis oír temas de nuestros orígenes

¿Cuándo es?
P:
El 30 de mayo*. Cumple 50 años, Santi Bowery, Santi Garaje, Santi Rock Palace, el hombre de oro.
M: En realidad, la gente no sé cómo lo verá, pero también es un coñazo ponerse a tocar una canción que has hecho hace diez años y que has tocado, a lo mejor, en total, quinientas veces.
A: Recomendaríamos a ese grupo de gente anclado en los inamovibles hits de La URSS del 2006, que renueven un poco su sangre y dejen abrir las ventanas de la sensibilidad para que entre el aire de nuestras nuevas canciones, que escuchen el nuevo disco sacado por La Corporación y Sabotage Records por diez euros.
M: En casi todos los conciertos tocamos una de primeras  canciones del año catapún, que es la de Europa.

*No miréis el calendario, ya pasó la fecha y fue una gran noche. La próxima vez intentaremos aplicarnos más.

Otras entrevistas a La URSS:
 Entrevista en “Adiós Lili Marlene” (2009)
 Y tú que miras gilipollas (2011)
Artificial Zine (2011)
Poetisa Difusa (2013)
 Sonido perfecto (2014)

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.