Cuarto número de otro de nuestros favoritos, el fanzine que auna el punkskinetismo cultural todo lo que un servidor puede tolerar, con el estilo y el saber hacer de esos «catalanes que hacen cosas». Si, es cierto que nos hemos dejado en el limbo de las reseñas perdidas el número 2 y el número 3, pero la «novedad» manda, y desde luego los tenemos en nuestra colección, los bendecimos y los glorificamos igual que a éste. Además me consta que aún hay copias disponibles y que pueden conseguirse contactando en muttonchopszine@gmail.com. Muy recomendable, así que date un capricho y no dejes para mañana escribir el correo pertinente.
Entremos en faena. Una entrevista al Undertone Michael Bradley abre la lectura. Nos cuenta el editor que recientemente han salido las memorias de Mickey bajo el título ‘Teenage Kicks: my life as an undertone’, pero vaya, esta entrevista es un buen aperitivo para interesados, en la que se nos pasea por la agitada vida de Irlanda del Norte, concretamente en la ciudad de Derry, y nos cuentan curiosidades como el porqué de que la banda nunca hablara del conflicto en sus canciones o cómo era su relación con el estado policial que se vivía en la época. También con las bandas del momento, y con los enormes benefactores que fueron para todos ellos John Peel o Terri Hooley. El tono amable de preguntas y respuestas me hace pensar en si la entrevista se hizo en persona, con todo lo que ello aporta, pero en cualquier caso despierta mis simpatías por el entrevistado, así como por la banda. Mayores simpatías de las que ya tenía, claro.
En las antípodas temporales, osea hoy mismo, se entrevista a otra banda norirlandesa llamada United Bottles. El royo es Punk Rock con influencias varias, pero sólido y aguerrido a un mismo tiempo. En unas hojas nos ponen al día de su historia y de lo que acontece en la ciudad de Belfast a día de hoy. Tienen un disco editado hace aproximadamente un año que merece una escucha, si te excitan las bandas melódicas con un sonido contundente y, a ratos, machacón.
Entre los artículos de sesuda investigación, entran esta vez la convulsa historia de los proto-punks Hollywood Brats, extraída a pinceladas de la biografía de su cantante Andrew Matheson. Esta gente lo pasó mal, lo pasó muy bien, pelearon lo suyo y consiguieron editar un Lp póstumo. ¿Moraleja? Escuchad a The Boys, que es la banda que formó alguno de ellos después, y que les dan mil patadas. El otro artículo fuerte describe los escarceos que tuvo Marc Bolan con el Punk, especialmente con Damned pero no solo, antes de morir en Septiembre del ’77. Parece que al tipo le dio cierta vidilla la gira que hizo con ellos y decidió recortar y acelerar los temas, y acabar con esas «losas» de 9 minutos que podía llegar a marcarse sobre el escenario. ¿QUién sabe dónde podría haber acabado el bueno de Marcos? De eso y otras vivencias, salió el autoproclamado, y nada pretencioso título de «el padrino del Punk». Ahí es ná.
Además de las secciones de novedades, reseñas de discos y libros, y una entrevista con un tatuador que podría tener infinitos encargos por parte de todos los skinzines del mundo por tener los dibujos mas arquetípicos de subculturas urbanas que hayan salido de la mano de un ser humano, está la sección clásica llamada ‘One-Hit Wonder’. Ya sabéis, esos grupos que sacaron un Ep o poco más, pero que pasaron al compartimentado y ansioso corazón de los coleccionistas de discos. Esta vez es turno para The Peasants, una banda de Irlanda del Norte con una historia convencional y un Ep muy bien valorado en las webs de referencia. Es cierto que tienen un royo Pop-garageril un punto más cercano a los Beatles de lo que a mi me suele gustar, pero es bueno que juzguéis vosotros mismos pulsando el botón del play un poco más arriba.
Tommy And The Commies es una banda canadiense de Power-Pop con los hermanos que formaban los célebres Statues. Junto a Tommy, claro. Como dice el editor, escuchar su música, de cierta reminiscencia a The Briefs para mí, es mucho más provechoso que el escaso esfuerzo que la banda ha puesto en responder su cuestionario, contando sus andanzas. La cosa se cierra con una entrevista a los responsables de editar el recopilatorio ‘Chaos A Sant Andreu’ de bandas locales y actuales de Oi!, Hardcore y StreetPunk que, oye, a mi me interesa poco, pero al menos he aprendido a situar Sant Andreu en un mapa, que tampoco está nada mal para alguien nacido en la Malvada y Centralista Capital del Imperio Opresor.
Las reseñas de conciertos dejan un poso de amargor porque, según parece, se narra dos conciertos medio fallidos. Sin embargo, en el publireportaje sobre el mundo scooterista y su alto nivel de compromiso para emborracharse y bailar sin freno, la situación es bien distinta. ¡Bien por ellos! Lo dicho, agiliza los trámites para conseguir copia, y que Pablo recupere fondos para seguir publicando más fanzines donde nos siga contando bellas historias de la Irlanda fetén, la del norte (como la Corea buena), la que adoran los que saben lo que se cuece.
Aloha, dónde se consigue en BCN?
Me gustaMe gusta
No estoy seguro de dónde puedes encontrarlo allí, pero si escribes a muttonchopszine@gmail.com o al facebook del autor (https://www.facebook.com/pablo.monteagud) seguro te puede orientar.
Un saludo!
Me gustaMe gusta