Riña: «Las últimas bandas no se preocupan de lo que pasa a su alrededor»

 

Riña surge en el año 2015, entre ríos podridos que corren desbocados por la Ciudad de México y nichos deformes que se hunden a cada paso. Su sonido es estridente, cortante y amenzador, y sus gritos estremecen la piel creando entorno a nosotros los ecos de una alarma que nos aturde cada día, llevándonos al insomnio y al colapso nervioso. Pesadillas metropolitanas, historias que sajan nuestros cuerpos ante el dibujo de un vertedero que no deja de consumirse entre nubes de sólidos negros y tóxicos, pero tras el cual hay algo que se mantiene intacto: las ganas de vomitar un final seguro y próximo. No sirve de nada correr. Es mejor sentarse a intentar apreciar la esperanza de algo fresco que sale del subsuelo abrasado, mientras te dejas atrapar por sus melodías furiosas.

La formación compuesta por Blanca (bajo), Nadia (voz), Cheivi (batería) y Fani (guitarra) no ha cambiado desde su origen, y fue en la Tocada Hexagonal, un festival con mucha presencia feminista, donde hicieron su debut. Han editado recientemente un 7″ con el sello local Cintas Pepe, que reune los seis temas de su demo que en su día salieron en casette. Acaban de regresar de esa gira por los USA que se menciona en la entrevista, sanas, salvas y, creo, tan fuertes y poderosas como siempre.

 

 

En breve comenzáis una gira por la costa Oeste de EE.UU, que es vuestra primera experiencia internacional, pero por México ya habeis salido a tocar otras veces, ¿cómo están las cosas fuera de la Ciudad de México? A veces, parece que esta ciudad lo absorbe todo, y eclipsa otras escenas…

Fani: Si, hemos estado con Desobediencia Civil en San Luis Potosi.
Blanca: En la gira con Fumigados hubo varios ambientes. En Toluca, que la escena esta siempre muy bien, son muy calurosos y les gusta que vayamos para allá. En Puebla o Veracruz, fueron los peores sitios donde tocamos. Había como diez personas en el show, y me pareció que la escena no era muy grande.
Cheivy: En Puebla tocamos en un bar medio fresilla (NdR: pijo), con bandas metaleras, pero yo si creo que allí hay una escena Punk subterránea. En Veracruz fue una tocada variada con bandas de diferentes estilos, pero no solo Punk, y fue gente que quién sabe por qué fue…
Fani: En Jalapa (NdR: Veracruz) estuvo culero. Nos gritaban cosas como -¡Ay mami, cásate conmigo!- y la chingada… Normalmente cuando tocábamos las canciones de Riña, si la gente estaba prendida, tocábamos las versiones al final, pero esa fue asi como –¡Ay no, chinguen a su madre!-, y nos bajamos. Ellos nos decían -¡Ay, otra, amiga..!-, y nosotras -¡Pues no, guey!- Pregunté cuando fueron Cadenaxo y Prisión Oculta, y también les gritaron madres. Incluso con otras bandas ha estado hasta peligroso… Por otro lado, Agustín, el chico que nos recibió en Jalapa fue superchido, nos dio de comer chido, su casa era chida.. pero él tampoco puede controlar a toda la gente, ¿no?

Todo el tema este de Trump y las relaciones entre México y EE.UU, que no pasan por su mejor momento, ¿os afecta en algo para la gira?¿creéis que tendréis problemas de algún tipo?

Cheivy: Si, yo ya he oido de otros compas que han ido antes, y ahora esta más dura la situación. Sobretodo si llegas en avión, te hacen un montón de preguntas. Yo si temo un poco que nos vayan a cachar que vamos a tocar allá, piensen que vamos a hacer dinero, y no nos dejen entrar. Ya les ha pasado a otras bandas extranjeras en EE.UU. y Canada. La neta no sé si es un poco paranoico, o deberíamos cuidarnos, y tener precauciones como hasta cerrar el Facebook, y esas cosas.
Fani: Que no nos dejaran pasar sería lo peor que nos podría pasar.

¿Tenéis alguna estrategia preparada para conseguirlo?

Fani: Decir que vamos a ver un concierto de Metallica que hay el mismo día que cruzamos. ¡Seguro que los migras tienen que saberlo, a huevo!
Cheivy: O que vamos a Disneylandia.
Fani: Yo seguro tengo que llevar mi guitarra porque es de zurdo, pero como tocamos con Blank Spell en Tijuana antes de cruzar, ellos se van a llevar parte de nuestras cosas. También nuestra amiga Jessica, que tiene nacionalidad gringa, cruzará algunas cosas en su coche, mientras nosotros cruzamos caminando. Esta loco pensar que algunos estadounidenses crucen cosas para los mexicanos y no al revés, ¿no? (risas)
Cheivy: ¡Ojalá que no lean tu fanzine!
Fani: ¡No les vayas a dar información a la Migra!

Tranquilos, cuando esto se publique ya estareis de vuelta… ¿Estas trabas burocráticas afectan a vuestra motivación para ir allí a tocar?

Fani: Está cabrón.. pero creo que también esta chido ir a tocar allí, y que nuestros amigos del gabacho se hayan movido haciendo algunas tocadas para que fueramos. Al final, ser gringo es una cultura y una manera de pensar y ver la vida, que incluye muchas cosas, pero yo con lo que veo con mi trabajo con Migración, México es igual de mierda, o peor, con los migrantes centroamericanos. Es un pedo de doble moral el que reivindiquemos al migrante mexicano trabajador, mientras aqui hay muchos abusos hacia el migrante centroamericano, cuanto más moreno, peor. Y todavía peor con la explosión de inmigración haitiana que esta habiendo ahorita… Si me emputa lo de Trump, pero aqui, a dos cuadras de mi casa, en Coyoacán, unos culeros pintaron «malditos usurpadores» encima de un mural que se hizo a favor de la migración centroamericana. Algo así como -no vengan a exigir a mi país, lo que no exigen en el suyo.- Pero la gente de aqui tampoco exige nada… ¡Tenemos a Peña Nieto de presidente! (risas). Además esta chido que vayamos a comer a Taco Bell, que aqui no existe, porque se metieron con el taco, y ya valimos verga(risas)

¿Habeis visto el documental de Los Punks, que trata sobre la escena de Los Angeles y los conciertos que montan en los patios traseros de las casas?

Fani: Unos amigos se quejaron mucho de ese documental, justo porque no estaba hecho por punks…

No, esta hecho por una marca de zapatillas, y se emite en un canal de pago. El contenido es interesante, pero es verdad que molaría que no fuese así porque da bastante grima ver toda esa publicidad de mierda.

Fani: Hace unos años vinieron Ausencia a México, y Mark lo dijo perfectamente -No le den información a gente que no trabaja por su comunidad- Al contrario, ganan dinero vendiendo, y explotando a personas. Al final, implica que nosotros le echemos ganas, trabajo, y entonces, ¿por qué darle nada a gente que no participa de ello? Si lo hacemos nosotros, lo movemos nosotros.

 

 

No he leido la entrevista, pero sé que habeis sido portada del Maximum R’n’R. ¿Esperais un cálido recibimiento gracias a esto? (risas)

Fani: Qué verguenza…
Blanca: No sabemos que tan mal habremos hablado de los gringos(risas) Espero que no mucho, pero ya ni me acuerdo.
Fani: La hizo Angélica, una amiga nuestra que vivía aqui en México. Una chava muy movida, muy chida. Estuvo muy bien porque ella nos conoce, y hablamos de tacos, de tortas, y de muchas cosas así, pero también dijimos cosas sobre ser gringo…

¿Qué bandas teneis ganas de ver en esta gira?

Blanca: A mi me gustaría ver otra vez a Blank Spell.
Fani: ¡Y los vas a ver todas las noches! (risas)
Blanca: Y a Sádicos.
Fani: ¡Si! Son de Los Angeles, y ese toquín va a estar brutal. También a Futura va a estar chido, que son parte de Fumigados
Blanca: Y a la banda de Grace.
Fani: Se llaman Mozart. Vamos a tocar en el Olympia Hardcore, que tocan Limp Wrist, y estaría chido verles. ¡Y Guadalupe, de Tijuana! Toca Jessica ahí, que el otro día la vi en unos videos, y parece que grita bien loco. Me gusta que se llamen Guadalupe, que es bien mexa.. (risas)

A pesar de la animadversión que casi toda América Latina tiene hacia EE.UU, justificada por sus politicas exteriores durante este último siglo, en México da la sensación, a veces, que se tiene como referente de prosperidad y modelo a seguir. ¿Es real esta sensación?

Blanca: En general, yo creo que si, que el mexicano toma mucho de ejemplo al gringo. Yo trabajaba en una empresa que trabajaba para norteamericanos, y ellos siempre se podían ir temprano, mientras los mexicanos trabajábamos dieciseis horas como esclavos, porque la jefa decía que debíamos quedar bien con los jefes gringos. Esto me desagradaba mucho. Y también el Punk ha tomado la escena gringa como ejemplo. Hay muchas bandas que suenan como ellos. Creo que hay gente que prefiere ver a esas bandas que a las de su propia escena. Es como si no se sintiesen orgullosos de ser mexicanos..

Entonces, ¿la idea ha calado en la sociedad, y va más allá de lo institucional?

Blanca: Si, hasta físicamente. Hay quien ve un bebe rubio, y como esta güerito, lo ve bonito. Es vivir un racismo porque no somos gringos..
Fani: México es una ciudad muy racista, y el ideal gringo es el rey del éxito y el Capital. Un amigo de Bogotá me decía que México le parece como el segundo mundo, porque veia esos edificios enormes en Reforma, el Viaducto, Periférico, y la chingada, pero aqui todo se inunda y se colapsa la ciudad, con tanta pinche lluvia..

Ahora estoy leyendo un libro de Octavio Paz que habla de muchos de esos conflictos entre México y EE.UU., entre el norte y el sur, lo rico y lo pobre, y hasta de las influencias de las religiones de los conquistadores que llegaron a cada región. ¿Alguna otra visión que me recomendaríais en esta línea?

Fani: Uhhh!¡Octavio Paz no!¡Viva Elena Garro! (risas) Hay otro güey que se llama Roger Bartra, que escribe una cosa llamada La Jaula de la Melancolía, que es preciosa. Hace arquetipos, más o menos, del mexicano, comparándolo con las metamorfosis del ajolote, que es un animal anfibio que se transforma durante toda su vida. Es más chido y más loco que lo que dice Paz.

Volviendo a la música, el Ep que ha editado recientemente Cintas Pepe, ¿son los mismos temas que hay colgados en el Bandcamp?

Fani: Si, es lo mismo que las cintas que sacamos cuando grabamos, pero sin los covers que fueron con los que empezamos a ensayar: ‘Este año no me baño’, de Chute de Esperma, y ‘Te Detesto’, de Guerrilla Urbana, pero no la banda de Perú, sino la de Uruguay. Ahorita ya tenemos otras rolas que vamos a tocar en la gira.

¿Cómo diríais que suena Riña, dentro del amplio espectro del Punk?

Fani: Un amigo de Colombia nos dijo que sonábamos como Punk medallo de los ochentas.
Cheivi: Yo diría que Punk a secas.
Nadia: Punk rasposito

¿Sentís la necesidad de volcar ciertas experiencias en vuestras canciones? Pienso, por ejemplo, en lo que hablábamos antes sobre el trabajo que hace Fani con migrantes centroamericanos que van de camino a EE.UU a través de México, y las historias tan duras que hay detrás..

Fani: No directamente. Más bien el trabajo esta aparte, y lo que me ayuda a desahogarme es venir con ellos tres, pasarla bien, y tocar rápido y con fuerza. Para eso ayuda. La rola de ‘Marginados’, por ejemplo, creo que la escribimos cuando veníamos de la marcha por el segundo año de lo de Ayotzinapa, y estuvimos hablando de ello. Nadia es quien hace las letras, nos las enseña, las discutimos, y ya ella le va haciendo… Muchas de sus experiencias personales se ven en las letras.
Nadia: Si, se trata de hablar de algún evento que me pasa de manera directa, pero que sé que no solo a mi me ocurre. Es también como una manera de sanar eso que ves todos los días en las noticias, pero que, cuando te toca tan directo, entiendes que hay una necesidad de hablar de ello. Es una manera muy personal de hacerlo.

¿Créis que el Punk puede ser un medio para cambiar algo o es más como un desahogo personal?

Cheivi: Yo pienso que es más un desahogo personal, porque para que hubiera un cambio habría que juntarse más gente y tener ciertas cosas en común. Hoy en día, el Punk es muy diverso y abarca muchas cosas.

¿Os parece que la escena esta un poco despolitizada?

Cheivi: Es que depende, ¿no? Si hay hay punks más politizados que reivindican otras ideas de libertad, pero creo que eso se ha perdido un poco, y a la mayoría no le importan muchas cosas.
Blanca: Yo siento como que las últimas bandas de Punk solo quieren reflejar sus sentimientos, o cosas que a ellos les pasan, pero tampoco se preocupan tanto por lo que pasa a su alrededor. Vivir en esta ciudad es algo que, de por sí, podria dar para muchas letras.. O vivir en este país, también te debería dar ideas para escribir cosas que a lo mejor son muy brutales. Pero hay gente que prefiere no hablar de eso.

¿Ha cambiado la tendencia en el Punk? Antes había más canciones que protestaban contra cosas, y ahora, si te paras a escuchar, es todo como más ambiguo, más oscuro. Vuestras letras tratan temas más generales, que todos podemos compartir, pero de un modo más personal, más estimulante, y no tan repetido.

Fani: Creo que las bandas reflejan un poco el hartazgo de nuestra generación sobre un montón de promesas e ideales de cambio político que heredamos en México de bandas anteriores muy cabronas. Después de tanto tiempo, y con una realidad que, a veces, lo mejor que puedes hacer es trabajar en un call center, pues… entiendo de donde vienen esas canciones. No es que a mi me gustaría tener una banda así, pero de esa desesperanza, se entiende el tener un Punk que hable de divertirse, cotorrear con tus amigos…

Me gusta mucho la canción «Sombras de la Ciudad». ¿Esas sombras malignas estan intimamente relacionadas con la Ciudad de México o podrían surgir en otros entornos, más allá de Latinoamérica, incluso?

Nadia: La referencia si es esta ciudad, pero creo que para nada esta desconectado con cómo se vive en otras ciudades grandes como ésta, que ha de ser similar, ¿no? Tampoco todas las ciudades de México son como la capital.

Quienes vienen aqui desde otros estados se sienten un poco intimidados también, por lo que sé… ¿Su tamaño inmenso provoca condiciones más turbulentas?

Fani: Es otro ritmo, otra escala… Aqui, cuando vas en metro y ves un chingo de gente, no es lo mismo que caminar por donde más gente te conoce. Ni siquiera es lo mismo aqui cuando cambias de la zona por la que habitualmente te mueves. Cuando lei esa rola, pensaba en que esas sombras son los demás, pero también lo que te persigue en un lugar tan grande y sobrepoblado, y donde tú mismo también te vuelves una sombra. (A Nadia) Me gusta mucho como hablas de todo eso, y de que al mismo tiempo tienes que ir moviéndote a través de las sombras de la ciudad. Salió bien poético.

A mi esta ciudad me resulta inspiradora, porque para mi todo es nuevo y diferente. ¿A vosotras también os pasa, para bien o para mal?

Cheivi: A mi me gusta vagar por la ciudad, a veces en bici, y recorrer colonias que no conozco, y que igual estan bien culeras, pero siempre encuentras algo locochón que esta chido.
Fani: (A Cheivi) La primera vez que me di cuenta que te gustaba tanto vagar, fue cuando hubo contingencia ambiental, y el metro era gratis. Lo tomabas un chingo, y recorrías toda la ciudad (risas).
Blanca: Yo siento que a mi vivir en esta ciudad me causa más sentimientos negativos, como que todo el tiempo estoy enojada, o harta de la gente (risas). Cuando era más chica y no salía de casa tanto, me sentía muy en paz. También pienso que como somos tantos, te haces más egoísta. Los demás no te importan, porque son tantos que no puedes pensar en todos, y solo piensas en ti.

¿Vivís muy lejos unos de otros? (Todos miran a Nadia)

Nadia: Yo vivo en Tlalnepantla, que ya es Estado de México. Es al norte de la ciudad, en la zona metropolitana. De mi casa a aqui, tomando el tren suburbano que me ahorra como de cuarenta a cincuenta minutos, hago una hora y cuarto o hora y veinte.

 

 

Aqui pasan muchas cosas en el plano cultural, pero me da la sensación de que no son accesibles para la mayoría. No solo a nivel económico, también de difusión o por temas de movilidad. ¿Esta repartida la oferta más allá del sur y centro de la ciudad?

Fani: No, y yo creo que hasta en el Punk pasa eso. Aunque a veces se ponen más chidas las tocadas que son lejos, luego pensar en cómo ir y regresar es un pedo. Entonces te aseguras que va más gente en el centro, en los lugares que todos conocemos. Nosotros pensamos en hacer la tocada que vamos a hacer antes de la gira en otro lugar que no fuera el de siempre, pero esta el pedo de que la gente le caiga, del equipo.. En general hay pocas propuestas fuera de lo céntrico, y sobretodo, más allá de donde llegan las lineas del metro.

¿Qué formas de cultura creéis que llegan más a la gente en México?

Nadia: Yo creo que la música, en general.
Cheivi: Igual el R’n’R si es un poco más masivo en la ciudad y la zona metropolitana. Esta muy extendido entre gente de todos los estratos sociales.
Fani: Amigos sudamericanos me decían que les parecía muy loco lo normalizado que esta el R’n’R en la Ciudad de México, con gente de todo tipo viendo tocadas, y llevando a sus hijos también. Esta chido que en el DF haya habido un apropiación de eso, y no se satanice a nadie por ser «rockero».

La Ciudad de México es, a veces, como un escenario distópico, no solo por su urbanismo intenso o sus megainfraestructuras, si no por algunas cosas que pasan, como la segregación entre hombres y mujeres en el transporte público. Entendiendo esto como una solución a una realidad de violencia machista, ¿os parece que puede ser válido a largo plazo?

Nadia: Yo no creo que sea una solución al acoso a la mujer a largo plazo, pero si ha sido una solución inmediata porque esa situación rebasó el límite de prudencia hace tiempo. Hay muchas aristas que no terminan de embonar… Por ejemplo, yo veo que va una familia completa, y todos se tienen que ir del otro lado porque va el papa, ¿no? Entonces, así estas arriesgando quizá a una esposa, a dos hijas, que se vayan del otro lado, solo porque hay un señor que no puede pasar del otro lado donde estan las mujeres. Al mismo tiempo es muy raro porque, aunque yo sé que esa no es la solución, me beneficio de ello, porque es muchisimo más fácil entrar en el metro del lado de las mujeres. También hay muchos hombres que estan de ese lado un poco como retando, no? Asi como diciendo -no me importa, este espacio yo también lo voy a invadir, yo también me voy a meter a aqui- Y entran con esa actitud desafiante. Entonces yo siento que es muy complejo, y que evidentemente, separándonos de esa manera no vamos a solucionar nada y, aunque si creo que ha sido una solucion a corto plazo, no estamos terminando de educarnos de esa manera.
Fani: La neta yo si prefiero meterme al vagón de mujeres, igual porque no me la quiero rifar a estar ahí apretada. Osea antes de que hicieran eso, si me metía al metro y me valía… Aprendias a taparte, pero otra vez es como aventarnos el paquete a nosotras, ¿no? Si estás ahí te tienes que defender. Y si estás ahí, es como -ya te pusimos en el metro tu propio vagón, asi que no te quejes-, en vez de hacer cosas que sean mucho mejor. Y eso es en el metro, pero en la calle.. La calle esta de la verga. Las cosas que te gritan, y un montón de veces los güeyes sacandose el pito, y es como.. -¡argh, güey!- Y lo peor es que les gritas, y te dicen de regreso que estás loca (risas). Es como, -yo no traigo el pito afuera a las dos de la tarde por la calle.- Y resulta que la loca soy yo…

No es que vayamos a solucionar nada ahora, pero, ¿alguna vez habéis pensado en cómo podria mejorar la educación en ese sentido?

Nadia: Es que esta bien dificil acá…
Fani: Al final es una educación superpatriótica, y de la fortaleza del hombre. Pienso en los líderes de la Revolución, y en todos esos pedos… si, supermasculinos, que están en todas partes.
Cheivi: Yo creo que sobretodo es la forma de relacionarnos con las personas. Tener respeto por cualquier persona o ser vivo más, ¿no? Tiene que ver con no fomentar la competencia, ni ser el más chingón, el más macho, lo que sea.. Todo eso esta relacionado. Y sería fomentarlo en la familia, en la escuela.. Pero es un pedote… No sé de qué manera se haría, pero esa es la idea general.
Fani: El otro día escuchaba a una chava que justo decía que ella ya no creía en la educación con perspectiva de género, sino como en la educación en la paz, que es justo lo que decía Cheivi, donde no se necesitaba ser el más fuerte, el más chido… que eso es como una cosa bien básica del machismo, ¿no? O del patriarcado. O del Capital: más dinero, más fuerza, más, más, más.. Entonces, más bien una onda como buscar la educación para la paz, respeto, pero igual sigue siendo un concepto muy dificil, también.. ¡para no volvernos pinches hippies! (risas)

Y refieriendo todo esto al Punk, ¿creéis que por pertenecer a una escena supuestamente alternativa o radical, se ha superado el machismo?

Blanca: No se, yo sigo sintiendo competencia de parte de las bandas de hombres, como esperando que en cualquier momento falles, y se den cuenta -¡Ahi está, falló! No sabe tocar bien porque es mujer.- Esa es una de las cosas, y otra es que también nos costó erradicar que a veces se metían chavos que querian como gritarnos cosas mientras tocábamos, o gente que se llegó hasta a subir al escenario a toquetearnos, quizá… Osea, creo que si se logró quitar un poco esas cosas, pero yo sigo sintiendo que hay algunos pequeños detalles, todavía, de gente que esta, no sé, como en desacuerdo con que estemos tocando mujeres. Siento que disminuyó porque se puso de moda que hubiera bandas de mujeres.
Cheivy: Yo creo que eso también ocurre, de cierta manera, en el circuito que nos movemos nosotros. En otras escenas del Punk de la ciudad, no hay tantas bandas de mujeres.
Fani: ¿Os acordaís de esa tocada que fuimos cuando se estrenó Cartografía Del Desastre? Esa vez tocaron como cinco o seis bandas, no me acuerdo, pero justo en esta banda que se estrenaba tocaban dos amigas nuestras, y era la única banda que tenía mujeres. Todas las demás eran de güeyes, y me acuerdo que ahí fue cuando me di cuenta, y dije -¡no manches!-
Ha sido dificil y todavía hay muchas peleas. Ese día que decía, me di cuenta que había como roles muy separados. Por ejemplo, todas las chavas eran las que vendían la comida, ¿no? Estaban vendiendo comida para un güey que rescató un perro, pero era su chava la que estaba vendiendo la comida. Esa vez recuerdo que también pensé -bueno, ha sido dificil, ha habido muchos pedos, pero creo que entre todos hemos hecho estas cosas- Abrirnos a esas posibilidades. Y no quiero decir que estemos todo el tiempo de acuerdo, y que todos estemos bien, pero también me parece que es algo chido que si pasa respecto a otras escenas.

Algo que es un poco controvertido para mi, es la queja de muchas chicas por ser catalogadas como «bandas de chicas», que es algo que no se resalta cuando es una banda de chicos, y que para mi tiene sentido, pero al mismo tiempo se hacen festivales solo de bandas de chicas, como una reivindicación necesaria. ¿Os parece esto contradictorio?¿Encontráis sentido a estos festivales?

Nadia: Lo importante, antes de que te cataloguen como «banda de chicas», es si te gusta o no lo que estoy tocando. Yo creo que la razón porque se hacen esas tocadas no parte de querer separar las bandas de chicos o de chicas, sino más bien para decir -aqui estamos, y estamos haciendo esto.- Quizá también fue una manera de hacer una tocada quitándole la responsabilidad a quienes siempre las habían organizado, que eran siempre hombres. Es como si estuvieramos en un nivel más bajo, y simplemente nos estamos emparejando, diciendo -aqui estamos, ahora ya podemos caminar juntos.- Yo también me daba cuenta de esos roles, cuando terminaba una tocada y quienes acababan desmontaban la bateria, o jalando cosas, eran los hombres. Yo intenté involucrarme y ayudar, porque yo también tocaba y no tendria que no poder cargar por ser mujer. Intentar hacer esos cambios, que igual son muy chiquititos y que tampoco es que vayas presumiendo de ellos, siento que cambian tu postura ante lo que estás haciendo.
Blanca: Si, antes había muchos festivales con bandas de hombres, y siento que hacer uno con bandas de chicas, los incomodaba de alguna manera. Y me parece bien, porque ellos siempre se sentian como los dueños. Decían -es que nosotros siempre hacemos esto, y nosotros si somos parte del Punk-, y a nosotras nos querian como solo la novia de tal o cual. Eso como que no era muy agradable. Ellos siempre pensaban que nosotras no lo ibamos a hacer, y fue como una sorpresa decirles -¡mira, si lo estamos haciendo!-

A mi si me parece que las cosas van mejor, por lo que he visto aqui, o por lo que veo en Madrid. Hay mayor participación de mujeres y todo esto esta más normalizado. ¿Teneís esa sensación?

Fani: Si, creo que ha sido un primer paso. Antes cuando iba a tocadas, veía a bien pocas mujeres, y a la única que veía tocar tocar era a Nadia, cuando tocaba con Avichines la batería, ¿no? Que todas nos pusieramos a tocar, que hubiera más chavas yendo a las tocadas, simplemente que haya presencia ahí, se siente chido. Es verdad que cuanto más gente hay, empieza a haber más conflictos internos, porque hay más gente y más variedad de opiniones, y eso es una cosa que a huevo pasa. También me pregunto, -después del hecho de que haya mujeres, y que ya sea como más aceptado, ¿qué es lo siguiente?¿qué nos puede poner un reto a todos como grupo?- No tengo la respuesta. Abro Facebook, y cada quince días es -ah, la nueva banda no-sé-qué- Veo bandas que llegan, que tienen demos, que tienen bandcamp, y pienso -ya que logramos esto, ¿qué más podríamos lograr?¿estaría chido que se politizara más y tuvieramos otros acercamientos?- Pero también sé que para otra gente es un pedo más catártico, como lo que hablábamos ahorita. O más como de convivencia. No sé, pero si me pregunto qué otras cosas podríamos hacer, a partir de esto que ya hemos logrado.

Otro tema que es como muy del Punk es «Yo no quiero madurar», ¿es puro rechazo a la vida adulta o también tiene parte de nostalgia?

Nadia: Yo creo que de las dos. Es rechazo, pero también hay recuerdos de antes, cuando nada te angustiaba, y la vida era más sencilla y te la pasabas bien. No es que no te cuestionaras las cosas, pero no es como ahora, que cuando creces, te avientan a que tienes que tener ciertas responsabilidades. Tienes que demostrar algo siempre, y yo no quiero eso. Lo único que te queda es rechazarlo, y quedarte sentado en la cama, mirando por la ventana, y sin poder dormir porque todas estas cosas te agobian un poco.
Blanca: Para mi sería no ser el adulto que la sociedad espera, que tiene hijos, una casa, un carro y con eso siente que ha realizado su vida.
Cheivi: Para mi es no ser una persona de bien (risas). Estar ahí cotorreando siempre.. Y a la vez nel, negar el orden establecido de como deben ser las cosas.

¿Hay algo de rechazo a la generación de nuestros padres y a seguir su ejemplo?

Cheivi: La neta yo si he pensado varias veces que no quiero ser como mis jefes, en cosas como que les absorbe el trabajo, y cosas asi culeras…
Fani: A mi me gusta mucho esa parte que dice -me han enseñado a comportarme y educación para obedecer-, porque la educación siempre es como para seguir el sistema y las ideas impuestas por todas partes, pero no te enseñan a pensar y a decidir por ti mismo. Más que madurar o no, da la idea de no seguir las reglas solo porque es lo correcto.

Si, porque madurar, es algo que al final no se puede evitar, a no ser que estés muerto…

Fani: Si, es más bien contra envejecer (risas). No se trata de hacer lo que quieras, pero si cuestionarte por qué lo estás haciendo. Si es porque estás en contra de una cosa, está bien, pero si es un poco como un capricho, al final de cuentas, qué tan distinto es eso a lo demás que nos han enseñado. Al final se vuelve un poco como un circulo vicioso.

¿No creéis que dentro de la escena Punk hay un poco de sindrome de Peter Pan?

Nadia: Si, porque a veces el Punk rechaza todas esas responsabilidades que la sociedad ha determinado, y te hace sentir que no quieres vivir en un mundo de adultos, donde haces tu trabajo, te pagan y no tienes tiempo para nada más. Pero no es rechazo a cumplir años o a tener experiencias, sino a que tenga que ser de esa manera.
Fani: Creo que si, bien cabrón… Para algunas cosas es bueno, pero cuando hay que repartir responsabilidades entre mucha gente para que salga algo bien, es una joda.
Cheivi: Yo creo que es algo de cualquier persona joven hoy en día, no solo del Punk.

Me gusta preguntar en las entrevista que lee la gente. ¿Algún autor mexicano que me recomendéis?

Blanca: A mi me gusta Clarissa Pinkola, que tiene familia mexicana, pero vivió en muchos lugares del mundo. Escribió un libro llamado ‘Mujeres que corren con los lobos’, muy recomendable para todas las mujeres.
Nadia: A mi me gusta mucho Juan José Arreola, porque tiene toques de Realismo Mágico. Desde que tenía doce años, me gustan mucho las imágenes que crea. También Juan Rulfo, que escribió poco, pero muy bien. ‘Pedro Páramo’ si es un cuento, o novela, de los que me gustan, porque representa lo que es ser mexicano, en una cosa como de muertos vivos. También esa identidad del mexicano, que no sabe quién es su padre, va a un pueblo fantasma a descubrirlo, y todos resultan ser hijos del mismo hombre. Y de teatro, siempre lo digo y lo diré: Elena Garro. Creo que lo que escribía lo hacía muy bien. Su vida se resume a esto que voy a contar. Ella era la pareja de Octavio Paz, y él destruyó un escrito que ella había hecho, diciéndole -Tú no puedes escribir mejor que yo- Y a Octavio Paz, como que todo el mundo lo ve como lo mejor, y a mi, en realidad, las cosas que he leido de él no me gustan, o no conecto.. Ha sido casi santificado por muchas personas, pero no pudo soportar que Elena Garro escribiera mejor que él. Y ella vivía con él, pero tenía un amante.. Su vida es bien interesante (risas).

 

 

La forma de cantar de Nadia es bastante descarnada, como pide el estilo, pero a veces parece que estás al límite, que no vas a terminar la frase… ¿Hay mucho desgaste en los conciertos?

Nadia: Ha ido mejorando. Las primeras tocadas me mareaba en la primera canción, y una vez crei que me iba a caer (risas). Con el tiempo he ido identificando donde puedo respirar en cada canción. Noto que he mejorado porque antes, que eran menos canciones, si terminaba doliéndome el estómago y sintiendo el esfuerzo, y ahora son más canciones y ya no siento eso.

Tu trabajas en arte dramático, ¿es un buen entrenamiento para afrontar la audiencia Punk?

Nadia: Yo no siento que la actuación me haya llevado a tener menos inhibición en una tocada, o algo así. Eso sería mentir. Pero si que me ha dado cierta seguridad, del mismo modo que enfrentarme a las tocadas, haciendo cosas con mis amigos y amigas en espacios donde yo podía expresar algo totalmente mío, me ayudaba a fortalecer otra parte de mi espíritu, para poder soportar la presión escolar en una carrrera donde estás completamente desnudo enfrente de todos, donde todo el tiempo estás siendo juzgado, teniendo que demostrar algo. Es un ambiente muy duro.

Entonces, más bien, ¿el Punk te ha ayudado en tu carrera?

Nadia: En realidad, ha sido complementario. Antes de la carrera, yo me enfrentaba a un microfono y no podía… A veces me la pasaba realmente mal. Después, me ayudó a calmarme y a entender donde debía colocar mi pensamiento.
Fani: ¿Te acuerdas de la primera vez que tocamos? Te decian -¡Ay, Nadia, cantas bien chido!-, y les decías -¡Ay, díganle a mi maestra, por favor!- (risas)
Nadia: Si… En la bateria lo tengo un poco más asumido, pero las primeras veces con Riña, tenía que chupar(risas). Con el tiempo, cada vez requería de menos alcohol.

Hablemos del arte del Ep. Esta hecho por dos mujeres recluidas en prisión, a las que enviasteis las letras. Ellas hicieron el collage, sin haber oído la música. ¿Cómo vino esta idea?

Fani: Pues de no saber qué hacer. Yo empecé con unos collages, pero no me gustaron porque no decian lo que estábamos tratando de hacer. Entonces a Nadia, que tiene una amiga, Iyalli, que trabaja con estas chicas en el penal de Sta. Marta, se le ocurrió que igual podíamos hacer esto, porque ellas ya hacían adentro un fanzine muy interesante, llamado Leelatu. Iyalli nos dijo que si, pero que no podian introducir aparatos de sonido, así que Nadia escribió las letras y se las hicieron llegar. Y fue muy chistoso, porque ya todos queriamos saber qué harían, pero creo que ninguno nos esperábamos algo así. A mi me gusta porque, al contrario que la estética Punk, que es más sobria, en blancos y negros, o colores depresivos, ellas usan muchos colores porque adentro no se los dejan usar normalmente. Iyalli fue nuestra madrina, ya que pagó por el trabajo, y ese dinero lo usaron para comprar más materiales.

¿Habéis intentado buscar alguna explicación al collage?

Fani: Yo creo que el color nos habla de otro contexto diferente al del Punk, que es más de coraje, tristeza, odio, y ellas buscan otra cosa.
Cheivi: A mi no se me hace tan alegre la portada, a pesar de los colores. No sé bien que me transmite.. Algo urbano, pero no alegre.
Fani: Violeta, la amiga que nos hizo los primeros diseños para las camisetas, nos dijo que cuando oia a Riña pensaba un chingo en la ciudad. Y en tus preguntas también ha salido la ciudad. Esta loco que Riña tenga tanto que ver con la ciudad, ¿no? Lo que yo pensé cuando lo vi, fue en esos edificios grises, y en que cuando se juntan las dos punks hay una explosión de color.
Blanca: A mi, los colores y las imágenes me recuerdan a cuando mi papa me llevaba a las tocadas de Rock urbano, que eran como concursos de grafitti (risas).

Teneis una versión de Chute de Esperma, un grupo no muy versioneado.. ¿Qué otras bandas españolas os gustan? Pensad que esto lo van a leer sobretodo en España.. (risas)

Blanca: KGB me gustan…
Fani: Hubo un tiempo, cuando Blanca me enseñaba a tocar la guitarra para Riña, que pensaba que me gustaría sonar como Desechables, por su actitud, su música, todo.. Me gustan Depressing Claim, y también el Punk Rock madrileño… ¡No manches, hay un chingo de bandas españolas!
Cheivi: A mi me gusta todo el Hc-Punk ochentero, pero también me laten Desorden y Distorsión.
Blanca: Último Resorte.
Fani: Si, veíamos esos videos en directo, con toda esa pinche energía que hay..
Blanca: Queríamos sacar una canción pero nunca nos salió el solo de guitarra, ni nada..(risas)

¿Cuál era?

Fani: La de ‘Anticristo’… ¡Puta! A la fecha creo que no lo puedo hacer. Aunque tampoco es que me haya clavado mucho en aprender a tocar bien la guitarra (risas). También hay un montón de bandas de Barcelona, donde se mueve mucho el Hc, pero me gustaría rescatar a Las Tímidas, a quienes adoro. Es una maqueta que jamás dejé de escuchar, porque son bien buenas. Tienen una actitud superpunk, con unos tecladitos bien ñoños.

Yo he tenido la oportunidad de veros cantar clásicos del Pop-Rock mexicano de otras épocas en modo karaoke, y me pregunto, ¿con qué versión megaloca podría sorprendernos Riña?

Fani: Creo que una que nos gusta a todas, y que la hemos cantado mucho en karaoke, sería… ¡cualquiera de Selena! De hecho en el cuarto de ensayo tenemos un poster de ella.
Blanca: Igual sería una de Gloria Trevi, ¿también?
Fani: Si, ¡’Doctor psiquiatra’! Nadia y yo ibamos a hacer una banda que se llamase Pelo Suelto, solo como banda en vivo medio coreográfica, de covers de Gloria Trevi nada más. Quizá con un sintetizador…

Nunca es tarde para sorprender a la escena Punk. Yo echo de menos, a veces, un poco de desenfado en las bandas y en la gente.

Fani: Sería divertido tocar también la de ‘Este año no me baño’, que dejamos de hacer cuando tuvimos más canciones.
Blanca: Si, estaba divertido porque la gente se la sabía, y gritaban y bailaban.

 

 

Pues, ¿os parece si terminamos desarrollando un poco de inventiva? Si el Punk dejase de interesar a la gente por completo, ¿qué nuevo estilo musical creéis que podría sustituirlo bajo la absurda etiqueta de «banda sonora de los marginados»?

Fani: No había pensado en algo asi.. ¡No lo puedo ni imaginar! (risas) Ahora se esta poniendo mucho de moda el Reggaeton, ¿no? Hay como Reggaeton feminista, anarquista, vegano, trans, de todo..

En un futuro apocalíptico, ¿qué música se escucharía?

Cheivy: Igual la música ya no sería algo ni subterráneo, ni marginal. Ya toda estaría muy comercializada.

¿Sería puro sonido de máquinas y motores? Aunque eso ya existe también, como música industrial..

Cheivy: Sería personas cantando así con sitares en la calle.. (risas)
Blanca: Yo fui a una tocada que eran puras bandas de chicas, y había unas que tocaban como Punk tipo Casualties, que a mi no me gusta tanto, pero había otras que cantaban Rap. Lo que me pareció mas interesante es que unas cantaban sobre muertos vivientes, y cosas así como muy cliché, pero las chicas que cantaban Rap, lo hacían más sobre cosas de violencia, feministas.. Quizá el Rap podría ser como un revivir..

Osea, ¿que el Rap acabará con el Punk? Entonces hay que acabar con él antes.. (risas)

Fani: Y con los reggaetoneros también. No sé, quizá debería haber un medio de expresión que no solo involucrara la música, o el oido. Una cosa en la que no nos dividieramos en solo lo visual o lo auditivo. Imagínate así como un tipo de expresión artística que involucrara lo háptico, que lo pudieras sentir. Aunque bueno, con el Punk a veces pasa…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.