Ahora que habeis tenido tiempo de digerir la costalada de documentales que os ofrecimos en la primera entrega, es momento para una nueva sesión de ocio doméstico no relacionado con vuestros genitales. Es momento también de preveniros y de llamar vuestra atención para que no bajéis la guardia: algunos de ellos pueden influir en vuestras mentes, empujándoos a querer romper con vuestra vida estática. Tened cuidado, no es tiempo de aprender algo mejor del pasado que todos esos hechos históricos en los que se vió involucrado vuestro país, con multitud de nombres y fechas que no sirven para nada, ni de querer convertir vuestra realidad en una nueva vuelta de tuerca en la historia del Punk de vuestra localidad. ¿Imaginais que algún día sois vosotros los que salgais en los documentales que se grabarán dentro de unos años?¿Qué pensarían vuestros amigos/conocidos/colegas?¿Qué ropa llevaríais puesta para la entrevista?¿Queda mucho para el fin de semana?
Italia Punk Hardcore 80-89 (Angelo Bitonto/Giorgio S. Senesi/Roberto Sivilia, 2015, Italia, 120 minutos)
La pasional y extensa escena italiana contada en V.O.S.Inglés. El origen esta un poco difuminado en fechas, pero digamos que es a principio de los 80’s cuando se empieza a mover el cotarro, en un ambiente altamente politizado y conflictivo. Tanto es así que son constantes los desacuedos entre los protagonistas de la película: unos más politizados, otro más nihilistas, todos muy comprometidos con lo suyo. La mayor parte de bandas pertenecen al sonido Hardcore radical, como Negazione, Raw Power, Ill Repute, Impact, dejando fuera la mayor parte de las que a mi me interesan, para ser honestos. Aun así es bueno ver cómo se desarrolló una escena superpotente y muy implicada con sus acciones, y el conjunto de anécdotas que trajo todo ese compromiso.
It Makes you Want To Spit: Punk In Ulster (David Hyndman, 2010, Irlanda del Norte, 23 minutos) Minidocumental compuesto por entrevistas realizadas a los protagonistas durante la noche de la presentación del libro del mismo nombre. Irlanda del Norte era un zona de semi-guerra con una juventud muy receptiva a nuevos movimientos que les sacasen de la desesperada realidad que estaban viviendo. Existe otro documental con el mismo nombre emitido por Ulster Tv en 1978, que es más dificil de encontrar online. Éste esta en versión original y, si bien el acento del norte es algo duro de pillar, merece la pena el esfuerzo y tampoco es muy largo.
Joe Strummer: The Future Is Unwritten (Julien Temple, 2007, Reino Unido, 120 minutos)
La vida del cantante de los Clash relatada por sus allegados y admiradores. Lo mejor es la honestidad con la que se aborda su personalidad, en ocasiones algo turbulenta y mezquina, bajándole del pedestal en el que muchos le tienen subido. Sin duda era un tipo con algunos traumas no bien tratados, pero ¿quién no los tiene en este mundo cruel? La aparición de fenómenos mediáticos del cine como Johnny Depp, Steve Buscemi o Jim Jarmusch es algo extraña por lo poco habitual, pero aporta su valor diferencial con otros documentales más llanos. Bono no, porque sigue dando asco aunque le influenciara aquel concierto de los Clash que vió en su adolescencia. En V.O.S.E, es muy recomendable, muy completo y necesario, aunque el final derive en un delirio jipioso bastante decadente y prescindible.
Kike Turmix (Roger Sommerseth/Kirsti Westerbotn, 2005, Noruega, 44 minutos)
Pelicula a mayor gloria del fallecido. Un benefactor para algunos (las bandas de jevy-punk nórdicas, especialmente, principales protagonistas de la película), un jeta para otros, pero que no dejaba a nadie indiferente por las toneladas de anécdotas extravagantes en las que se vió envuelto. Algunas de ellas están contadas aqui, por sus allegados, y todas estan relacionadas con comida, sexo, droga y desmadres, y son un buen descojono. Otras quedarán para la intimidad de los que le trataron durante miles de noches madrileñas. Aunque en sus últimos años estuviese más bien alejado del Punk como música y más cercano a la mierda metalera nórdica, éste es un homenaje digno para el último referente de la Malasaña del R’n’R que tantos lloran por su ausencia.
King Of Punk (Kenneth van Schooten/Julie van Schooten, USA, 2007, 110 minutos)
Este documental no esta disponible aun en la Internet, pero consiste en un montón de opiniones de celebridades pioneras del Punk contando su particular visión sobre en qué consiste toda la movida. O algo así. El titulo se conecta con un tema de una banda llamada OBGYN, pero no se refiere a nadie en particular. Habrá que verlo para que todas estas confusas informaciones cobren sentido en nuestros cerebros fundidos de punks. Sin embargo, y sin relación alguna, existe un proyecto actual con el mismo título, elaborado por un tal Perry Hohlstein, de Nueva Orleans, que consiste en un montón de surrealistas representaciones de los mejores momentos de la vida de Dee Dee Ramone. Necesita apoyo económico para pizzas y birra, por si hay entre vosotros algún fan de las causas perdidas.
Los Demenciales Chicos Acelerados (Kikol Grau, España, 2007, 45 minutos)
Kikol Grau, autor también de la pelicula «documental» sobre Eskorbuto, La más macabra de las vidas, firma esta cinta que reune entrevistas personales y actuaciones varias. No hay un nexo, ni un tema concreto que se trate más allá de historias particulares del Punk Ibérico. Entre el espacio concedido a algunas de las bandas más representativas de los 80 se cuelan otras con cierto tufillo agropecuario más de la década siguiente. Sirva como comparativa entre las dos décadas y la abismales diferencias en el nivel musical y estético de ambas. Todo en castellano del original.
The Last Pogo (Colin Brunton/Patrick Lee, Canada, 1978, 25 minutos)
Breve pieza documental con actuaciones y entrevistas en el Horseshoe Tavern (local pionero de Toronto), de algunas de esas bandas que solo has visto en recopilatorios KBD o Bloodstains Across. Jovenes sucios y desesperados de Toronto buscando asustar a la sociedad y desaprender todo lo posible. Contiene un cameo de Mick DeSadist, cantante de Forgotten Rebels. Recientemente se ha hecho una secuela mucho más completa que estudia toda la escena en profundidad con mogollón de minutaje y extras. Por esta nueva actualización hay que pagar porque aún no esta online. La original esta en V.O, pero al menos es gratuita.
Los Punks: We are all we have (Angela Boatwright, USA, 2016, 80 minutos)
Reportaje sobre la escena Punk actual situada en los suburbios del Sur y Este de Los Angeles. La chavalada ha tomado el hazlo tu mismo como filosofía de vida, creando todo una infraestructura de patios traseros para montar sus conciertos sin apoyo de nadie. Tan solo con la comunicación click a click por redes sociales. Un ejemplo de cómo salir adelante en tiempos de adversidad. La mayor pega es que esta demasiado patrocinado por una conocida marca de zapatillas, y emitido en V.O.S.E. por una conocida plataforma de pago, pero merece la pena echarle un vistazo si tenéis la oportunidad. Aqui se puede ver el trailer.
Lo Que Hicimos Fue Secreto (David Álvarez, España, 2016)
Este definitivo documental sobre la escena del Punk en Madrid esta aún en presentación, de local en local, por la geografía española. Sabemos de buena tinta que hay millones de horas de grabación que algún día esperamos que vean la luz de una u otra manera, pero por el momento, lo que se muestra son los orígenes desde finales de los setenta, con el mismísimo Ramoncín, Nacho Canut o Kaka Deluxe, hasta finales de los ochenta y comienzos e los noventa, con el comienzo de las okupaciones y la creación de toda la infraestructura que años después se iría descomponiendo para dar lugar a otro estado de las cosas: el complicado, pero siempre esperanzador, presente. Una historia dificil de abarcar en su totalidad, que es la nuestra, la de los que hacemos este blog, aun caliente y en proceso, y a la que nos unen ciertos vínculos que nos obligan a ser bastante parciales (como siempre, en realidad). Aunque yo no lo he visto aún, espero con ganas que llegue el día de hacerlo.
Misfits: A Legacy Of Horror
Esto no es un documental en si mismo, si no una recopilación de fotos, flyers, portadas y videos raros de la primera época de los monstruos de New Jersey, elaborada por algún fan, que ya sabemos que son los que más amor le ponen a todo. Todo el material va cronológicamente acompañado de datos que explican un poco el contexto de la banda desde sus inicios. Se agradecen los puntos irónicos que el realizador ha metido para arrancarnos una sonrisa. No es oficial, y el montaje, como la calidad de algunos videos, deja un poco que desear, pero a falta de otra cosa, bien vale para pasar el rato.
Más Allá de los Gritos: A US Latino Hc-Punk Documentary (Martin Sorrondeguy, 1999, USA, 27 minutos)
El vocalista de Los Crudos filmó esta pelicula para dar visibilidad al numeroso colectivo latino del Hc-Punk que se revuelve en las cloacas gringas. Incluye algunas voces de la primera ola como Alice Bags o Teresa Covarrubias, pero se centra más en las bandas contemporáneas de Los Crudos y sus comprometidas proclamas politicas contra las injusticias y persecuciones que sufre la gente de su comunidad. No profundiza demasiado, pero es un escaparate más que válido para conocer una escena que crece imparable hasta nuestros días, y su circuito paralelo, donde surjen iniciativas muy muy a tener en cuenta. A medias entre español e inglés, puede verse aqui.
No Acepto: Diez años de Hardcore, Punk, Ira y Caos ( José A. Alfonso/Alberto Bocos Oyarbide, 2007, España, 260 minutos)
El «pretendido» documento definitivo sobre el Punk ibérico de la década de los ochenta. Aunque su banda fuese un mojón, Santi Ric lo define bien al comienzo: un puñado de abueletes contando batallas. Son dignas de escuchar como divertimento y como documento histórico, pero no tan valiosas como ejemplo de acción, por el cambio de contextos y épocas. Aunque existe un epílogo y una introducción, se centra sobretodo en Madrid, Barcelona, País Vasco y Zaragoza, ovidándose de otros importantes lugares como Andalucía, Valencia, Galicia o Canarias. Sobre esto ya se discutió mucho en su día. El odio hacia las bandas de la Malvada Capital del Imperio Opresor por parte de algún que otro bobo que no sabe por donde le da el aire, también es entrañable. Una pieza imprescindible de conocer, y que aporta horas y horas de material para la discusión sesuda y el debate estéril en las barras de los bares de copas. En versión original de la buena. Tiene una segunda parte en la que se complementa material.
NW Punk Rock: 30 Plus Years of Punk (David the Bruce, USA, 2007, 120 minutos)
Un capítulo más de la historia del Punk en Norteamérica. Esta vez es el turno de la costa norte del Pacífico que comprende la parte canadiense con Vancouver y Victoria, y la estadounidense con Seattle, Olympia y Portland. Bandas como DOA, Subhumans o The Dishrags, más otro buen montón de ellas de los últimos treinta años, que no conoce ni su padre a la hora de dar la paga semanal, pasean por los clásicos tópicos que circulan entorno al Punk y sus circunstancias: influencias, comienzos, primeros conciertos, juicios sobre el Punk actual, etc.. Las entrevistas se mezclan con grabaciones en directo y algunos desfases jugosos del publico yanki. Lo mejor es cuando, al final, les preguntan qué significa el PunkRock para ellos, porque salen una buena colección de desvaríos. Eso y la banda The Rebel Spell. Os confieso que se hace un poco pesado si no tienes particular interés en esa escena porque, aparte de durar dos horazas, este enlace no tiene subtítulos y a mi me resulto dificil pillar todo.
Other «F» Word (Andrea Blaugrund Nevins, USA, 2011, 90 minutos)
¿Cómo pasa uno de ser un icono de la rebeldía juvenil a tener unas vidas recien estrenadas dependiendo de tus actos? La vida no es sencilla en California, con su sol, su playa y sus cuerpos bronceados recorriendo la costa en patines. Tras una fugaz retrospectiva al florecimiento del Punk en Hermosa Beach, la cámara gira hasta padres, que van desde Mark Hoppus, de los despreciables Blink 182, hasta el icono del Skate, Tony Hawk, pasando por Duane Peters, Tony Adolescent, Lars Frederiksen o Ron Reyes. Ellos se van desenvolviendo como pueden con sus retoños, entre reflexiones que jamás hubieran imaginado tener en su adolescencia cuando estaban borrachos, tirados entre dos cubos de basura. A veces se vuelve un poco trágico cuando ves que estos padrazos estan obligados a mantenerse jovenes, alcohólicos y radiantes ante su público para poder seguir llevando el pan a su mesa -O, especialmente, cuando Duane Peters cuenta la muerte de su hijo-, pero bueno, así son las cosas para todos cuando la movida pasa de ser ocio a ser negocio. Algún día la hija de Fat Mike entenderá porque es una fat girl viendo como su papa prepara el desayuno. Para mi gusto se centra bastante en el cantante de Pennywise, una banda que me la trae al pairo, pero en conjunto esta bastante entretenido, para ser un tema que no viene a la mente de uno cuando piensa en todo lo que rodea al Punk. Los tiempos cambian, nadie muere a los 25, y hay que seguir peleando por la supervivencia. V.O.S.E, y su respectivo enlace.
Punk’s Not Dead (Susan Dynner, USA, 2007, 96 minutos)
La directora de cine Susan Dynner, que creció en la escena Punk de Washington DC, aporta un punto de vista poco reflexionado, aunque muy debatido: ¿En qué momento empezó a degenerar el Punk como subcultura?¿Fueron Green Day los culpables?¿Offspring quizá?¿O a lo mejor todo se corrompió cuando los Sex Pistols se llevaron todo el dinero que pudieron de las discográficas que querían atraparles?¿Es bueno o regular que el Punk se haya tornado algo comercial?¿Qué significado tiene hoy día el Punk para las nuevas generaciones?¿Y para las viejas?¿Están solo por la pasta o hay algo más? Las conversaciones con infinitos miembros de la escena, clásicos o actuales, reconocidos o de las cloacas, comienza en los origenes (desde un punto de vista más yanki) hasta nuestros días, atravesando los turbios 90’s. El ritmo de opiniones es acelerado, y no hay mucho espacio para grandes disertaciones, así que todo queda para que cada uno busque su propia idea. Las visiones del estado de las cosas se mezclan con grandilocuentes anécdotas sobre cómo han ido sobreviviendo muchas de las bandas clásicas al paso de los años, tales como Adicts, Damned o Subhumans. Especialmente remarcable el momento en que a Wattie tienen que subtitularlo en inglés porque no se le entiende un carajo. También hay unos segundos para que bandas de todo el globo demuestren que el fenómeno se ha extendido más allá de la Commonwealth, y ya es mundial. A España nos representan Malas Cartas (ugh!). Merece un videado con la mente abierta y receptiva. Esta subtitulado.
Peligro Social (Guillermo Tupper, España, 2013, 25 minutos)
Los inicios del Punk en Barcelona contado por las protagonistas. Una época de agitación cultural y cambio político visto desde la perspectiva de las mujeres que estuvieron allí desde el principio dándolo todo.
Punk In London 1977 (Wolfgang Buld, 1980, Dinamarca, 90 minutos)
En 1977 un alemán aventurero y algo calavera, se coge su cámara de video, seguramente vestigio de la gloriosa DDR, y se lanza en busqueda de ese fenómeno del que todo el mundo hablaba: el Punk. Graba de un modo bastante amateur y espontáneo a las mejores bandas del momento, y habla con los chavales más activos y desquiciados de la micro-escena londinense: Mark Perry, Andy Czezowski, Poly Styrene, Lurkers, The Jolt, Subway Sect, y un largo etcétera de anónimos divirtiéndose y desparramándose agusto. Aquellos que construirían una historia apenas reconocida hoy. En resumen, una puta maravilla solo apta para corazones romanticos y apasionados del ’77 como los nuestros. Y por cierto, este docu es suministrador de imágenes de archivo para la mitad de otros documentales sobre el tema. Esta en versión original.
The Punk Singer (Sini Anderson, 2013, USA, 80 minutos)
Una mirada íntima a la vida y obra de Kathleen Hanna, vocalista de Bikini Kill y Le Tigre, y pionera del movimiento Riot Grrrl. Sus agresivas actuaciones y, sobretodo, su lírica directa marcaron una nueva corriente a seguir en un plano de reivindicación feminista dentro del Punk, no conocido hasta entonces. En realidad, como personaje esta más orientado al activismo dentro de la música que al Punk en si mismo, más allá de sus origenes, porque su evolución como intérprete es evidente. Interesante profundización también en las relaciones con su entorno familiar, sus amistades, y sus sentimientos respecto a todo lo vivido y a los problemas de salud que le llevaron a dejar la música de lado por un tiempo. Aqui el enlace en V.O.S.E.
The Punk Rock Movie (Don Letts, 1978, Inglaterra, 120 minutos)
La primera película de Don Letts narrando los locos sucesos del Londres de la «verdadera explosión». Un poco más de lo mismo, de lo mejor, y a mi se me acaban las metáforas y los comentarios ingeniosos para definirlo. Muchos momentos casuales de los protagonistas, directos en el Roxy, la gira de Slits con The Clash, Shane Mcgowan haciendo el indio, y algunos penes y pechos sacados a pasear. Una época de jolgorio que se puede envidiar con todo el cuerpo y gran parte del alma. Solo sobra Billy Idol y su jeta de porcino huelepedos. Buenas imágenes también de Alternative Tv haciendo lo suyo en el local de ensayo. Aqui la primera parte, y aqui la segunda. Ambas en versión original.
Pussy Riot, una plegaria Punk (Mike Lerner/Maxim Pozdorovkin, 2013, UK, 88 minutos)
Otro documental que solo se aproxima al Punk como género musical, en el título. Más allá de eso, quizá en la idea de soliviantar al sistema con acciones provocativas. La historia de la parodia de juicio al que fueron sometidas tres integrantes del colectivo de artistas feministas Pussy Riot. La sociedad rusa sacando lo peor de si misma en forma de respuesta punitiva desproporcionada contra la disidencia lúdica e inofensiva. Lo más ortodoxo y demente de la secta cristiana luchando a brazo partido por salvaguardar sus privilegios.
Punk Britannia (BBC4, UK, 2012, 59 minutos)
Es dificil ganar a los ingleses contando (y ensalzando) su historia, y en el caso del Punk no iba a ser menos. La segunda mitad de los años setenta fueron tiempos turbulentos en Occidente, y gracias a ello surgió lo más divertido e impactante a nivel musical que se ha producido en la Perfida Albión. Tres años (76-78) donde se gestó, escándalo tras escándalo, el germen que hoy disfrutamos. El documental repasa cada uno de ellos, y sus repercusiones en la sociedad y en la microescena que empezaba a formarse. No faltan las opiniones de sus protagonistas, ni Billy Idol dando asco, como es habitual. Pura V.O, eso sí.
Punking Out (Maggi Carson, 1978, EE.UU, 25 minutos)
Una loca noche en el CBGB’s con las actuaciones de Richard Hell & the Voivoids, Dead Boys (¡¿interpretando Anarchy in the Uk!?) y Ramones. También largando algunos de sus desvaríos habituales de juventud. El público, un puñado de melenudos harapientos, completa el reparto de esta breve película que registra como la escena neoyorkina de la época estaba mucho más anclada en el viejo rock and roll que la incipiente británica.
Pank, orígenes del Punk en Chile (Martín Nuñez, 2010, Chile, 80 minutos)
Otro documental no disponible aun en la red. La historia de unos jovenes que alzaron la voz contra la mierda que les rodeaba en forma de cultura oficial. Entrevistas y actuaciones a bandas y protagonistas como suele ser habitual, en tiempos de represión y un Pinochet en todo su esplendor. Aqui se puede ver el trailer, y algún día se podrá ver entero.
Punk 10 años (TVE, 1986, España, 66 minutos)
El magazine musical Metrópolis presentó a mediados de los ochenta, diez años después de su nacimiento, esta pieza documental para ilustrar al pueblo ibérico sobre el fenómeno Punk. En una forma sencilla, bien doblado, subtitulado y masticado como un ciudadano español se merece, se explican los orígenes del Punk británico y las eventualidades que lo rodearon durante esos años. Lo más destacable es esa voz de narrador como de una España abriendose al mundo y llenándose de Democracia, que tan grato recuerdo traerá a los nacidos en los 80’s e incluso antes. Hay actuaciones e imágenes mil veces vistas, y algunas entrevistas propias de interés como la de Bill Grundy afirmando saber que en España es habitual decir tacos, pero en Inglaterra a la hora del té, pues no se entiende. Y por eso le pusieron en la calle. Ahi es ná. Más digno, en cualquier caso que aquel dossier de la época que presentó el célebre Cabrera Infante.
Quiero Tener Una Ferreteria en Andalucía (Carles Prats, España, 2011, 78 minutos)
Joe Strummer nunca volvió a ser el mismo tras su noviazgo juvenil con Palmolive, la resuelta muchacha malagueña que se fue a okupar en aquel turbulento Londres de los setenta, y que sería parte activa de las Slits y Raincoats, para acabar encontrando a Jesús y formando una secta cristiano-newager en los ochentas. Pero esa es otra historia. Aparte de escribir letras bobaliconas sobre la guerra civil española, el bueno de Joe quedó prendado del sol, la alegría y la tragedia de la región andaluza y no perdió la oportunidad de buscar un recóndito lugar en el Cabo de Gata donde alejarse del mundanal ruido. Este documental recoge testimonios de sus andanzas por aquella zona, de la película que rodó con Alex Cox, de sus correrías nocturnas o de su amor por el flamenco, por parte de un buen puñado de gente que guarda buen recuerdo de su trato afable y campechano. Entretenido y recomendable para evitar las peliculas de sobremesa de A3.