En un tiempo en que la sobredosis de ruido y la superoferta musical nos aturden hasta el punto de querer apagar la emisión, no es fácil encontrar bandas que consigan comunicarte algo. Sin muchas pretensiones, y haciendo canciones básicas y honestas, Narcoestado han dirigido sus pasos hacia la recuperación de algo casi olvidado: disfrutar de los momentos en que componen temas e irlos dando forma a ritmo relajado. Empiezan su andadura a finales del 2014, un mes antes de la marcha de David a Nueva York, y paralelamente a Era Del Vacío, otra banda de los mismos tres integrantes, con un sonido más oscuro. Tras los sucesos de Ayotzinapa, vuelve la necesidad de transmitir un sentimiento más acorde con la realidad del país y la suya propia, asi que se calzan los instrumentos y graban las cinco canciones que conformarían su demo. Ahora, dos años despues y con un interés creciente por parte de la escena, estan grabando nuevos temas para futuros proyectos que verán la luz a lo largo de este año. Entretanto nosotros les lanzamos unas preguntas para ver si se difunde el mensaje, y alguien se anima a llevarles de gira a la vieja y podrida Europa.
Las fotos en directo son prestadas. Crédito a quién corresponda.
Yo no hace mucho que os he descubierto, y la demo aquella de 2014 me ha sabido a poco. Tengo ganas de escuchar más temas. ¿Tenéis ya planes de hacer algo con esto que estáis grabando?
Roger: No teníamos nada planeado, todo se nos ha ido poniendo enfrente. Ahí estaba la banda y nosotros seguíamos con nuestras vidas, pero Eddie (Vaaska/Todo Destruido) hizo el plan (risas). Me dijo que su sueño sería sacar un compartido entre Narcoestado y Ausencia. Yo le dije que claro, que lo podíamos hacer. Como coincidió que David venía, nos pusimos a ello. Será un split con dos temas por banda, y luego tenemos otras cuatro canciones, con las que tal vez hagamos un 7″.
¿Y la línea musical seguirá siendo la misma o hay algún viraje hacia algún otro estilo?
David: Yo creo que la misma. Hablábamos de ello hace rato. Nos gusta porque es sencillo. Ese relajo se nota en todo lo que hacemos (risas). Me refiero a que las estructuras son simples, que no predecibles, y a que no queremos hacer nada nuevo, oscuro o rebuscado. Tocamos ritmos que nos gustan, cercanos al R’n’R, al Punk-Rock, cosas básicas ramoneras, Sex Pistols, no sé…
Roger: Todos los gringos empezaron a decir que sonábamos a Oi francés, y fue como -¡su puta madre, si yo nunca he escuchado eso!- Me gusta el Oi, pero el francés no lo he escuchado en mi puta vida.
Es verdad, he leído en Internet algunas etiquetas que os adjudican como lo de Oi Francés, Uk82 o Punk Ibérico. E incluso Emo, supongo que por las letras.. En estos tiempos que ya todos tenemos acceso a la música a través de Internet, ¿creéis que siguen siendo necesarias tantas etiquetas para definir a una banda?
Eumir: Esta bien para saber por donde te vas a mover, pero ser tan específico es demasiado. Además, cuando se compone música, no se hace pensando en a qué va a sonar..
Roger: ¡Los gringos si! Ellos dicen -japonés, año 94- y así suenan. Aunque suene muy «emo», lo nuestro es puro sentimiento. Así nos sentíamos entonces, y así nos salió. No buscábamos darle gusto a nadie.
David: Aunque nunca lo hemos hablado específicamente, yo creo que si tratamos de tener un estilo simple. Y yo si había pensado en lo de hacer letras que se pudieran cantar. Siento que en el Punk actual las letras se dejan para lo último, despues de la música. En la grabación se sube la guitarra, que cubra la voz, y ni se entienden. Mientras que en las bandas clásicas de antes que a mi me gustan, si puedo cantarlas. Si la música es simple, las letras pueden rescatarlo todo. Estaría chido regresar a eso.
Pues yo diría que lo habeis conseguido. A mi se me han quedado en la cabeza, y no es algo que me pase muy a menudo hoy día. A cuarenta años del Punk ¿Creéis que la palabra sigue teniendo algún significado? (Hay miradas entre ellos, risas forzadas..)
Eumir: El problema es que tiene demasiados significados opuestos. Todos se dicen punks y creen haberlo sido desde que nacieron. Tiene un significado, pero es complicado..
Roger: Es demasiado amplio. Desde el crusty más destroy, hasta el straight edge más anarquista, todo es Punk.
Eumir: Hoy vi un video de uno que canta como Reggaeton, con una chamarra de pinchos y un parche de Subhumans. La gente, en los comentarios decía que eso era el nuevo Punk, y cosas así…
Quizá era Trap. Eso es lo que llaman el nuevo Punk ahora.
Roger: ¿Eso es algo así como música electrónica?
Tampoco yo estoy muy enterado, pero diría que es una especie de fusión entre Rap y Reggaeton, muy faltón, machista y con un efecto de voz llamado autotune…
Roger: ¿Y usan chamarras Punk?
Eumir: Bueno, debajo del parche de Subhumans, llevaba uno de Mickey Mouse (risas).
Eso no lo había visto yo nunca.
Roger: Todo eso lo empezó Lady Gaga. El que hizo el pinche video de Lady Gaga era el baterista de Bathory, una banda sueca de Black Metal.
Eumir: Respecto a tu pregunta, para mi sigue teniendo significado. Y creo que existe un círculo donde si siguen esos valores en los que nosotros creemos y tratamos de seguir, más allá de lo que los medios hagan pasar por Punk.
David: Yo creo que ha habido un cambio en el concepto de lo que es ser Punk. En Nueva York, donde yo vivo, la gente del underground se esta empezando a ver atacada, desde lo que pasó en Oakland. Gobierno, policía y gente conservadora estan tratando de cerrar lugares con la excusa de la seguridad. A veces, revistas diversas publican en las redes sociales la ubicación de conciertos underground en los que se ponía explícitamente «ask» en el evento. Y así llega la policía. Entonces, la gente esta repensando un poco si se ha hecho bien abriendo las puertas de la escena, y si no sería mejor volver a los flyers y otros medios de difusión. En los ochenta y en los noventa, al no haber Internet, parece que el Punk estaba más protegido, ¿no? Era más dificil que gente ajena llegara a esos lugares.
¿Creéis que no ha sido una buena idea asociar tanto las redes sociales al Punk?
David: No, pero tampoco creo que haya que demonizarlas. Obviamente, ir en contra de la tecnología es como darte un balazo en el pie.
¿Notaís una evolución a peor de la escena Punk en los últimos años?
Roger: De entrada, el Punk aqui en México, hace 20 años era un lugar de desadaptados sociales y era peligroso. Cuando yo era niño las tocadas eran de terror. Ahora no. Ha habido apertura de la escena y también algo de apropiación por parte de la clase media. Pero el Punk siempre ha sido así, filantrópico y abierto a toda la gente. Y eso tiene cosas buenas, y otras no.
Pero no echáis de menos esos tiempos duros, ¿no?
Eumir: Había cierto romanticismo, pero yo iba a las tocadas con miedo. Lo sufría. Ahora lo recuerdo con nostalgia, pero probablemente prefiero ir a un sitio donde me sienta seguro y sepa que no me van a matar (risas)
Roger: Yo un poco, si. Tenía sus cosas buenas también.. Respecto a la evolución del Punk, hay algo que veo clarisimo y me encabrona: el tema del veganismo. Durante años los punks hicieron un esfuerzo porque se entendiera todo el tema de los derechos de los animales, y ahora, que se ha vuelto algo tan gigantesco, que hasta tu abuela es vegana, un chingo de punks esta diciendo – ¡ah, ya no quiero! que güeva, ya no es underground, no soy el único, no soy especial, quiero chamarras de piel, otra vez..- Pero.. ¿no era cambiar el pinche mundo lo que queríamos? Para mi eso es un problema grave.

Hablando de las redes sociales, vosotros no tenéis mucha presencia, ¿esto es premeditado?
Eumir: Es más por falta de interés, no es que lo hayamos decidido. Es también por la generación a la que pertenecemos. No crecimos con Fb, crecimos sacando cintas… Subimos la música y si a alguien le interesa, que la escuche. Dejamos que las cosas salgan solas.
Roger: ¡O que no salgan!
David: Hemos hecho lo que hacen las bandas en la actualidad, que es sacar un demo, colgarlo en un bandcamp y ya. Lo que pasa es que al no ser una banda activa, no estamos presentes en la ciudad. E igual eso ayuda. La única vez que tocamos, sentí que la gente tenía muchas ganas de vernos. Pero no, no ha habido premeditación, ni ganas de crear espectativas.
Hay quienes, dentro del Punk, prefieren tocar en ambientes más reducidos, y quienes no les importaría que su mensaje llegara a las grandes audiencias, ¿dónde os situáis vosotros?
Eumir: Yo no tengo inconveniente con que me escuche mucha gente, pero me preguntaría a costa de qué me esta escuchando tanta gente. ¿Quién se esta beneficiando económica o publicitariamente con mi música? Si nos invitan a un festial masivo estaría muy bien, pero ¿los patrocinadores son marcas transnacionales que tienen prácticas con las que no estoy de acuerdo? Entonces no estoy dispuesto a tocar para mucha gente a costa de mis ideales. Prefiero tocar para veinte y ya. No tiene que ver nada el número de personas que estén delante.
Roger: Totalmente de acuerdo.
David: Yo también. A veces es un arma de doble filo. Por ejemplo, ahora algunas artistas Pop, como Beyoncé, se han colgado la bandera del feminismo. Es bueno porque, a lo mejor, llevan ese mensaje a alguna chica que no ha tenido acceso a esas ideas, pero también sabemos que cuando el sistema se apropia de algo y lo convierte en un producto, lo trivializa y acaba siendo una moda, nada serio.. Respecto a Narcoestado, nunca fue el plan tocar ante mucha gente, si no hacer canciones para nuestros amigos. No tengo grandes expectativas. Es Punk, y ya sabes como somos.. (risas) Nos gusta sentirnos especiales, que la gente chida nos escuche, los que piensan como nosotros, nuestros amigos. Y sienta bien que te digan que esta chido, no lo puedes negar, pero si no es así, tampoco pasa nada.
Roger: Lo más importante para mi es que nos guste a nosotros.
Yo creo que siendo las letras tan personales, si pueden llegar a un público mayor que las de contenido político explícito, más comunes en el Punk. ¿Vosotros no tenéis la sensación de que hay sobreproducción de letras políticas?
Eumir: Para mi lo personal es político. El problema es que muchas veces son solo letras. Se hacen letras políticas, pero a nivel personal se siguen reproduciendo los mismos esquemas y las mismas estructuras de poder. ¿Sobreproducción? Para mi todas las letras podrian ser politicas y estaría bien, porque el mundo esta hecho una mierda y no sobran.
David: Lo que yo busco cuando escucho una banda es sentir que es honesto lo que canta. Si alguien habla de su relación, o de un amor no correspondido, pero siento que es honesto, al final digo -¡no mames, esta bien verga!- Si me dicen lo mismo de -los políticos son malos, te roban, te mienten..- Al final es como -que güeva, ¿no?- ¿A mi que me importa que bandas de D-Beat o Crust me hablen de Hiroshima, explosiones nucleares o un futuro postapocalíptico? Si eso ni es mi realidad, no me llega…
Roger: Pronto volverá a ser, no te preocupes.
David: Me gusta cuando una rola me llega, y no sé ni porqué. Es como cuando eres niño y oyes canciones de amor, pero ni siquiera has tenido novia, ¿no? (risas)

David, tú que eres el que escribe las letras, ¿qué sentimientos dirías que transmiten las de Narcoestado?
David: Puede ser un poco de nostalgia, pero depende de qué quiera hablar. También sentimientos inmediatos, actuales. Hay otras canciones que hablan de lo que esta pasando en México, pero tampoco de cosas muy concretas porque no queremos tan solo contar una historia. A veces pienso -esta es mi ideología, esto es lo que pienso-, pero no todos los días te sientes igual, ¿no? Hay días que estás en un mood más nihilista –¡me vale verga la vida!-, y otros te sientes más activista -¡no mames, me importa todo! (risas) A veces trato también de ponerme en los pies de amigos o gente conocida.
La primera demo la sacó en casette Rafael (Vida Subterranea) ¿No pensásteis autoeditarla vosotros?
David: Lo hemos hecho con otras bandas, pero es un tema de dinero, y esta vez no había lana. Como no sabiamos que iba a pasar con la banda, simplemente lo subimos a Internet. A Rafa le interesó, y como sabemos las cosas que él saca y nos gustan, pues se nos hizo chido que nos preguntara.
El sello californiano Going Underground lo sacó posteriormente en vinilo, ¿Cómo llegaron a vosotros?
Roger: No tengo ni idea, pero debió ser gracias a Rafa. Mucha gente sigue lo que él edita y piensa, -Si a Rafa le gusta, es porque es bueno-(risas).
David: Nos han dicho que sonamos como algunas bandas de Los Angeles, de donde es Going Underground, así que puede que tenga sentido.
Cambiando un poco de tema, ¿Qué significa la palabra narcoestado y cuando se empieza a utilizar en la realidad mexicana?
Roger: Yo la vi por primera vez impresa en la revista Proceso, en 2008.
Vaya, no esperaba tanta precisión.
Roger: ¡Es que me volvió loco! La leí y fue como -¡Define perfectamente esta mierda!-
¿Y que define exactamente?
Roger: La corrupción de los pinches cárteles de la droga, el Ejército y el Gobierno local, jalando parejo para chingar a todo el mundo.
En España no estamos acostumbrados a establecer la relación entre droga y crimen que aqui se ve tan clara, ¿Es por esto que aqui no se acepta tanto su consumo en algunos ámbitos del Punk?
Roger: La escena Punk en México es gigantesca, pero por donde nosotros nos movemos, creo que si. Aunque no todos…
Eumir: …si, puede no ser tan evidente pero también hay paseos al baño. En México las cosas estan hechas mierda por culpa de este narcoestado. Para mi es contradictorio ser punk, estar en contra de cierta gente, y comprarle la droga a esa misma gente.
¿Creéis que todo cambiaría si hubiera un proceso de legalización?
Roger: Si, es la única solución.
Eumir: Si, totalmente. No se legaliza porque es el Estado mismo el que trafica, y tendrían pérdidas económicas quienes se benefician ahora de esta situación.
Pero el Estado cobraría impuestos igual. Él nunca pierde…
Eumir: Pero ese dinero se distribuiría. Ahora no le rinden cuentas a nadie de lo que ganan con la droga. La cosa es que son individuos que pertenecen al Estado los que están involucrados con el narco, no la institución en sí.
David: Aparte, la supuesta guerra contra el Narco ayuda a tener sometido al pueblo, por lo que tiene otro tipo de beneficios además del económico.
Otra observación recurrente que he hecho aqui es que la exposición cotidiana a la violencia parece instalarse en la conciencia de la gente hasta que se llega a normalizar. ¿Creéis que eso afecta a la sociedad de alguna manera?
Roger: El otro día leí un informe de la OCDE (N. de R: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) donde decía que México, del uno a diez, tenía un 0,0 en empatía e identidad de la ciudadanía con sus semejantes. Es decir, nos vale madre lo que le pase al otro. Esto lo he visto claramente en la Marcha Paz y Dignidad, a la que iban familiares de desaparecidos. Diez de diez decían -a mi este tema no me importaba, hasta que me pasó a mí- Esa es la mentalidad de México. La gente esta en su mundo. Yo creía que los gringos eran los gueyes más individualistas del mundo, pero según este estudio, que sabe Dios quién chingados lo hizo, en México estamos mil veces peor en el sentido de identidad con el otro. Me cuesta más trabajo aceptarlo que creerlo, porque lo veo todos los días. Siento que es muy poca la gente que se interesa en estos temas, y en buscar un cambio.
Eumir: La cuestión de la normalización de la violencia es brutal. No es simple indiferencia, sino que se convierte en un espectáculo. Puedes pasar por un calle, haber un muerto y la gente mirando y tomando fotos. No quiero ser como la señora moralista de la iglesia, pero creo que eso tiene implicaciones en cómo abordamos todas nuestras relaciones sociales. Llegamos al punto de decir -si esto no me funciona de tal forma, recurro a la violencia para que me funcione- También es un poco porque la burocracia y la forma en que funciona el Estado te impide ver otra solución. No se ven otras salidas, y se recurre a la violencia. Y aqui eso ya no se ve tan mal.
Roger: La otra locura es que el periódico más vendido en México es El Gráfico, un pinche trozo de papel con información de deportes, alguna pseudonoticia y amarillismo absoluto. Es el periódico más vendido de México, y yo veo esa tradición desde niño con el pinche Alarma. Nunca he visto en Europa o EE.UU. algo asi. ¡Esta en cada esquina y cuesta tres pesos! La gente en el metro va viendo descabezados y luego el poster de la chica desnuda. No me quiero imaginar las asociaciones freudianas que hace el pinche cerebro con eso, pero seguro te lo descompone (risas).
David: Además de las revistas grotescas, esta esta cultura de los narcocorridos. Ves cosas muy surrealistas, como a unos niños cantando en un karaoke una canción que habla de traer un bazooka y matar a gente. Y descabezar, porque -soy bien chingón y todos me la pelan-.
Roger: Un ejemplo brutal es que un día después de una balacera durísima entre la familia michoacana y las autodefensas, en Michoacan, tocó el Komander en Morelia gratis para todos. Y estaba llena la plaza. El Komander es como el rey del movimiento alterado, que es justo esa pinche música de narcocorridos brutales narrando como hazañas heroicas las andanzas de todos esos pinches narcotraficantes de mierda.
David: Si, ahora el narcocorrido es la música del pueblo y lo que se escucha en los barrios. La gente ve la violencia como una salida ante lo que este sistema capitalista le esta pidiendo.

Voviendo al Punk, ¿Creéis que es una fuerza de cambio, incluso en su microsociedad?
Roger: A mi me cambió.
David: Si, a mi también. No sé que alcance pueda tener a nivel global, o si ni siquiera es un objetivo, pero creo que ha demostrado un potencial en esas pequeñas sociedades que se han formado en su entorno y llevan años funcionando. Ha demostrado que es posible una alternativa. Aunque la fuerza opositora es muy grande, creo que si puede ser un motor o una leve esperanza, no sé.. Si no fuera por el Punk no estaríamos aqui hablando, ni hubiera conocido a Roger, ni me sentiría identificado con gente de otras partes del mundo porque nos gusta la misma música, ¿no? Cuando quiero hablar bien del Punk, digo eso..-¡no mames, es lo más chido que me ha pasado!-
De unos cuantos años a esta parte, se han asociado al Punk luchas como la defensa de los animales, o el feminismo y otras cuestiones de género, que no estaban ahí en su origen ¿véis como algo positivo que el Punk participe de estos conflictos y, de alguna manera, se eduque a la gente que conforma la escena?
Roger: Yo peco de positivismo, carajo, y para mi si tiene una pinche misión. Lo siento así. Me enseñó cosas que me abrieron los ojos y me cambiaron. Siento que si las puedes pasar y puede cambiar las vidas de otros, pues puta madre! Hay que hacerlo, ¿no?
David: Yo, por ejemplo, en Monterrey no tenia muchas posibilidades, porque es una ciudad muy salvaje. Si te dejas, te come y termina siendo tu peor pesadilla. Si no hubiera tenido un refugio en el Punk, hubiera acabado uniéndome a esa mayoría. Fue también uno de los motivos por los que yo decidí salirme de ahí, porque yo quería estar con mis amigos punks y en Monterrey era muy dificil por la violencia, el narcotráfico y toda esta situación que acabó con la escena allí, como en el 2010.
¿El narco acabó con la cultura Punk?
David: Si, bueno, acabó con todo el underground, no solo con el Punk. Monterrey es una ciudad famosa porque ha sido cuna de muchos movimientos musicales en México, como música grupera, regional… y también underground. Había mucha vida nocturna, con bares, bandas, y en algunas calles céntricas, que se conocen como barrio antiguo, toda la gente estaba en la calle cada fin de semana, como si fuera un festival. Todo eso murió.
¿Cómo fue ese proceso de aniquilación cultural?
David: El narco se infiltró, se adueñó de bares, empezó a distribuir droga… Fue en la época del 2006 al 2012, cuando empezó todo esta guerra más, supuestamente, fuerte contra el narco, en la que el Gobierno Federal tenía como favorito al cártel de Sinaloa. Entonces se desató una batalla territorrial contra los demás cárteles, los Zetas, los del Golfo.. Era una zona de guerra. La gente tenía miedo de salir a cotorrear en la noche, y todo se empezó a hacer más privado. O, directamente, no salir. Obviamente con toda esta situación te sientes bien vulnerable porque incluso el ejército, que supuestamente estaban protegiéndote, violaban tus derechos aprovechando que ya no había ningún tipo de ley. Hubo tocadas, en las que yo estaba, que el ejército llegaba a robar a la gente. También hubo otras en las que llegaban cárteles del crimen a buscar dealers o gente que estuviera vendiendo droga del cártel rival. Al final la gente decide quedarse en casa y se acaba con todo. Esa fue una de las razones por las que dije -no puedo quedarme en esta ciudad, ¿donde voy a correr?- Pues con mis amigos punks del Df.
Si que es una historia dura. Hace tiempo una persona de México, que no pertenece a la escena Punk pero si la conoce, y que estuvo viviendo un tiempo en España, me comentó que no entendía que allí se hiciera Punk porque el nivel de vida, a grandes rasgos, era más alto. ¿Creéis que para hacer Punk es necesario vivir situaciones tan dramáticas, o tener estimulos tan duros?
Eumir: No necesariamente. Creo que el arte en general, y no sé si la gente me va a odiar por decir que el Punk es arte, florece en situaciones problemáticas, pero no creo que tengan que ser necesarias esas situaciones para que florezca. El Punk español es increíble.
Roger: España también tuvo su dictadura.
Eumir: Si, es cierto, pero en Suecia, Finlandia hay música increíble también, ¿no? No sé si desde el punto de vista musical resulta necesario una situación problemática, pero también creo que ese punto de vista es un poco aislar a esa gente. Creo que los punks, ya sean suecos o finlandeses, son conscientes de que su situación es privilegiada porque la situación de otros no lo es. Ellos estan bien gracias a que muchos otros no.
Yo no estoy muy seguro de exista esa consciencia…
Eumir: No sé si todos lo saben, pero ellos tienen privilegios porque otros estan jodidos. O estamos jodidos, no sé si deberiamos incluirnos.
Roger: Sin duda hay gente en Dinamarca o Suecia que son conscientes de eso. Obviamente hay otros que no, y les vale total y absolutamente madre. Ahi es cuando entramos en el debate de -¿Qué es el Punk?- No sé, mis amigos son muy conscientes de ello, al menos. La cuestión es global. Ellos tienen sus privilegios, pero no les hace indolentes a los pinches problemas de los demás, ¿no?
David: Siempre va a haber cosas que no te gusten. No porque vivas en Inglaterra, o Suecia, deja de haber cosas que tu dices -¡no mames, me caga esto de la sociedad!- No digo que no sean válidas sus razones para estar a disgusto, pero son otras. Cada quién vive y se desarrolla según su situación. Puede ser tan simple como -mis papas me castran- y ya es un motivo para hacer tu banda de Punk, y rebelarte ante cierta autoridad.
Hay bandas como los Ramones y sus 800 descendientes, por ejemplo, que existen con otras motivaciones.
David: Bueno, ¡¡los Ramones son aparte!! (risas) Yo creo que los Ramones eran unos freaks de verdad. Aunque hayan salido de Nueva York y EE.UU, siento que eran honestos y gracias a esa honestidad le llegaron a tanta gente. Principalmente en Latinoamérica que es donde creo que más los aman, ¿no?
Si, tengo la sensación de que aqui se les adora mucho más que en Europa.
David: Tocan temas muy generales, y es fácil identificarse. Creo que en Argentina es donde más los aman. Son una cosa aparte porque pueden ser considerados como una banda de R’n’R del grado de los Rolling Stones, o algo así. En México también se les ama, y hay una casa club dedicada a ellos.

Hablando de otras cosas que exciten vuestra imaginación, ¿qué otros estilos músicales, o literatura, o cine, podríais recomendar?
Eumir: De música puedo escuchar Metal, o Electrónica, pero siempre regreso al Punk. Siempre ha estado ahí. El cine en general me gusta mucho, y por lo menos veo una película al día, pero el cine de terror me gusta especialmente. Y también la literatura. Ahora estoy leyendo El Marino Que Perdió La Gracia Del Mar, una chingonería de unos niños superviolentos. Es de Yukio Mishima, un japonés que se hizo el seppuku, y que era un conservador de mierda (risas).
Roger: ¿Ya leíste Nada? Es brutal también. Es un libro que hizo una chava danesa por encargo. Le dijeron -Haz un libro para adolescentes- Y escribió una cosa supernihilista. Yo, para profundizar en el narcoestado, recomiendo Los Señores del Narco, de Anabel Hernandez. Ahora estoy leyendo People’s History of the United States, de Howard Zinn, que no llevo ni la mitad y ya me quiero suicidar. Y bueno, Las Venas Abiertas De América Latina es obligatorio. Y de cine, ahora estoy obsesionado con Adam Curtis, que es un documentalista de la BBC que acaba de hacer un documental llamado Hypernormalisation. Es el último y habla de como empezamos a abrazar toda la mierda que nos rodea, sin darnos cuenta. Es el menos logrado, los anteriores me gustaron más. El penúltimo es Bitter Lake, y ese si te explota el cerebro. También recomendaría todo lo de Bela Tarr, un director húngaro.
Hay algo que me intriga dentro de la escena Punk de aqui. ¿Qué pasa con la Cumbia? Noto que hay cierta simpatía, y no es raro que suene al final de algunos conciertos.
Roger: Que conteste el de Monterrey…
David: Monterrey es una ciudad que acogió la Cumbia colombiana como suya. Hay cosas de Cumbia colombiana que solo se hacen en Monterrey, y se escuchan allí y en Colombia, y hay grupos de Colombia que vienen de gira solo a Monterrey, y al revés. Se ha creado su propio estilo musical de Cumbia, que se le llama la Cumbia rebajada, que es como una especie de Cumbia lenta, y suena como si pusieras un casette en una grabadora que no tiene baterías. ¿Por qué a los Punks les gusta? Yo creci escuchando eso, y es algo con lo que te puedes identificar facilmente con más gente fuera del Punk. No es algo específico, como -a mi me gusta el Punk finlandés de los ochenta- Las Cumbias con las que, vamos a pensar que todos crecimos escuchando, es algo para pasar la fiesta, un género fácil.
Al principio todos mantenemos la pose de punks y tal, pero luego nos relajamos, ¿no?
David: Claro, cuando ya estamos pedo. Para los de mi generación, en los ochentas, es como escuchar música de tus padres, algo muy familiar con lo que creciste. Y me imagino que viene de ahí. Luego hay otra gente que no creció con eso pero lo empiezan a tomar como lo rarito, lo kitsch, lo naco.. Por ahí tiene su atractivo para otro tipo de gente, y así se vuelve lo que se baila en el after-party, ¿no? A mi si me gustan las Cumbias, crecí escuchando eso, y disfruto toda la musica con acordeón, o guacharaca. También me gustan las cumbias peruanas psicodélicas, y todo esto que se puso de moda, pero no me importa.. Me gusta que los gringos también esten escuchando Cumbias psicodélicas peruanas, no mames.. (risas)
Roger: Yo me quedo con el Punk finlandés, pero me gusta que todo el mundo lo pase bien.
¿Y qué bandas actuales estáis escuchando ahora?¿Alguna con la que mantengáis contacto?
David: Mi banda favorita de Punk actualmente se llaman Ignorates, y son de Chile. Me gustan mucho sus letras, y creo que han puesto una vara muy alta con ellas. También han manejado muy bien eso de no dar muchos detalles de la banda, no tocar mucho, crear un misticismo… Lo que quieras saber de ellos es a través de oir sus discos. Los recomiendo totalmente. De Estados Unidos, ahora tampoco me parece que haya mucho rescatable. Me gustan Ausencia, de L.A, y de Nueva York, Nandas , HVAC y HARAM son mis bandas favoritas. De Europa, me gustan mucho Chroma. Y de México, Riña y Avichines.
Roger: A nivel personal hay conexiones con gente de todo el mundo. A mi me gustan mucho Antisex, pero ni sé lo que escucho ahora.
Eumir: Yo escucho la misma música de hace 20 años, soy una persona muy antisocial, y no tengo relaciones con nadie, no sé que decir.. (risas)
¿Hay planes para salir a tocar fuera de México?
Roger: Ha habido invitaciones, medio planes, pero no hay nada cerrado.
David: Lo único es ese plan de ir por la costa oeste, pero no sabemos bien cuando. Probablemente Mayo, o quizá ya en Agosto. No sentimos esa necesidad de salir a tocar. Si los contactos nos invitan y lo arman, bien. El único plan es que salga pronto ese split con Ausencia, y otro 7″ con el resto de canciones.
¿Y a Europa no hay intención de ir?
Roger: Si Tete saca los boletos (risas)…
David: Ellos si estuvieron hace tiempo con otras bandas.
Roger: Si, pero la economía ya no da para ir a Europa.
Pues podríais terminar diciendo si hay algún objetivo que os gustaría alcanzar con Narcoestado.
Roger: ¡Cambiar el mundo! (risas)
Eumir: Seguir tocando, y que dure..
Roger: Seguir haciendo canciones que nos gusten. La verdad que a mi lo que más me gusta es ensayar y hacer canciones, porque ir de gira esta bien, pero no es una idea que me vuelva loco.
Eumir: A mi si se me antoja mucho. Ya se que en la gira me voy a volver loco, voy a odiar a todo el mundo, pero me dan muchas ganas.
Roger: Y ver a este ojete (N. de E: se refiere a David), que se descuelga..! (risas)
David: A mi me gustaría crear toda una nueva onda en la que la gente quiera hacer más canciones así, para que las canten todos.. (risas)
¿Crear escuela?
Roger: Pero ya empezaron Los Monjo, guey, no mames… ¡Son los más cantables del mundo!
David: Bueno, pero los Monjo son los reyes de la destrucción.
He oído que ya son historia, que no siguen tocando.. ¿no?
Roger: ¡Si, carajo, pero su legado es brutal! Y como personas son brutales también.
David: Son historia, pero por ahí anda su fantasma…
Entiendo que haya la intención de promover a las bandas, pero también serìa bueno que hubiera la misma intención para quien tomo las fotos. Gasto para mi entrada, pasajes y bebida, y merezco un agradecimiento por lo menos. Saludos!
Me gustaMe gusta
Completamente de acuerdo. Cuando me pasaron las fotos no llegaron acompañadas del nombre de su autor/a, por eso puse el socorrido «crédito a quién corresponda». Si me dices a quién debo adjudicar su autoría y algún enlace a su trabajo, si existiese, lo edito inmediátamente! Gracias!
Me gustaMe gusta