Que un grupo haga una gira de quince fechas desplazándose en autobús, que pocos meses después se pasen girando tres meses entre Estados Unidos y Europa (esta vez con furgoneta) y en una de las úlitmas fechas de su gira las conozcas y muestren las mismas ganas y pasión que un grupo que está empezando, demuestra que ese grupo tiene la actitud correcta. Estamos hablando de Rakta, cuatro chicas que vienen de Sao Paulo, Brasil. Llevan unos tres años tocando y en ese tiempo han conseguido editar un LP y un single que les han traído un notable y merecido éxito dentro del circuito punk underground de todo el mundo, y es que no nos cansaremos de descubrir grupos que nos demuestran una y otra vez que el ser valorado internacionalmente no depende del apoyo de grandes discográficas o de publicaciones masivas, sino del esfuerzo, las ganas y por supuesto, la calidad de los grupos y que existe un tejido DIY formado por gente que actúa por puro amor al arte que permite a una banda girar por medio mundo sin dejar de moverse por escenas underground. Musicalmente se las podría definir como post punk experimental, pero en un grupo así las etiquetas no valen mucho, lo mejor es que las escuches tú mismo. Esta entrevista tuvo lugar el pasado 21 de diciembre tras su concierto en Madrid, que ya reseñamos aquí.
¡Hola! Presentaos ¿Quiénes sois Rakta?
Paula: Yo soy Paula y canto y toco el teclado.
Carla: Yo soy Carla y toco el bajo.
Nathalia: Yo soy Nathalia y toco la batería.
Laura: Yo soy Laura y toco la guitarra.
¿Qué significa Rakta?
P: Rakta es una palabra en sánscrito que significa “rojo”, pero detrás tiene una filosofía. Más o menos significa la expansión y el poder de la voluntad. También tiene que ver con que el rojo es el color de la pasión.
¿El rojo está relacionado con el fuego? ¿Tiene que ver con que encendáis un incienso antes del concierto? Nunca he estado en un concierto en el que el olor sea parte del ambiente. Habéis encendido algo y el ambiente se ha llenado de un olor que te introduce en la primera canción ¿Tiene algún significado?
C: Tiene más que ver con crear una atmósfera, te introduce en otra cosa distinta del mundo exterior, te hace entrar en ti mismo.
P: Es palo de santo, una madera aromática. La idea empezó de manera muy espontánea. En las primeras ediciones del disco traía incluido un pedacito de palo de santo.
C: Al principio teníamos proyecciones en los conciertos para que el espectáculo tuviera que ver con todos los sentidos, que pudieras estar escuchando música, viendo una cosa, oliendo otra. Estar allí, y a partir de eso, poder volver hacia tu interior.
¿Cuándo empezasteis a tocar?
P: Al final del 2011.
C: Yo empecé a tocar cuando vivía en España gracias a un amigo que conocí de fiesta. Antes de volver a Brasil, tenía un grupo con él, mi primo y con una chica Australiana. Por ahí me enganché mucho a la música, y cuando volví a Brasil empecé a tocar con ellas.
L: Todas nosotras nos conocemos ya desde hace tiempo y ellas me han visto crecer. Natalia me conoce desde hace un montón de tiempo, Paula y Natalia también se conocen desde hace un montón de tiempo, y Carla también es mi amiga desde hace un montón de tiempo. No somos amigas de toda la vida, pero de gran parte de ella.
Tenéis un sonido muy característico, muy ambiental y con muchos efectos que ten envuelven en una atmósfera ¿Eso es intencionado o surgió de manera casual?
N: Fue espontáneo
C: Bueno, yo lo tenía en mi cabeza ya. Para mí eso tiene mucho que ver con el dub
L: Me interesan mucho los efectos y quiero meter ruido, me gusta meter ruido. Es una locura porque cuando tocamos, si apago la guitarra suena como si desapareciera todo el ruido, se crea un ambiente. El bajo sólo tiene Chorus, es muy básico. El bajo y la batería son como las cosas que hacen el ritmo y hace que sea algo eléctrico y rítmico.
P: Con el tiempo hemos introducido más pedales de efectos en la guitarra y la voz.
No solemos hacer esta pregunta, pero con vosotras puede ser interesante porque se ve una mezcla de un montón de influencias y una mente abierta ¿Qué música escucháis?
C: Es verdad, somos una mezcla de todo. Cada una tiene sus propios gustos. A mí, por ejemplo, claro que me gusta el punk, pero también el dub, el reggae, la samba, el stoner, música de los 70 como el rock espacial, el tango el bolero, me gustan las cosas folclóricas…
L: Creo que el punk es exactamente eso, poder experimentar. El punk está hecho para probar, para no tener ni idea de lo que estás haciendo y hacerlo igualmente. Es 100% probar y que sea radical. Creo que el punk necesita ser radical. Y me refiero en cuanto a ideas, a cómo estás en el escenario tocando, a cómo enseñas tu poder, sobre todo nosotras que somos un grupo de mujeres. Creo que eso es importante, que no nos importe un carajo lo que vayan a decir.
P: No nos gusta cerrarnos, sino todo lo contrario.
Hay una canción que se llama “Life Comes From Death” ¿Quién escribe las canciones?
L: Las escribimos entre todas. Ese tema lo hicimos todas juntas. Las letras se encarga Paula de hacerlas, pero hoy en día trabajamos muchísimo las letras y hemos decidido no hacer las letras más en inglés y ahora son en portugués.
¿Y por qué el cambio?
L: Porque necesitábamos hacer un mensaje y enviar ese mensaje a la gente. Creímos que haciéndolo en portugués, que es nuestra lengua, podemos expresarnos mejor y pensar más en lo que decimos.
Empezasteis vuestro tour el 6 de octubre ¿No habéis parado de tocar desde esa fecha? ¿No os odiáis ni nada?
C: No, no hemos parado. En Estados Unidos tuvimos un día de descanso, pero el resto ha sido sin parar. Cuando no tocábamos, estábamos viajando.
P: Fueron dos meses y quince días. Es mucha relación, mucha intimidad. Claro, a veces nos odiamos, pero si nos odiamos es porque nos amamos mucho, y como no amamos, peleamos. No es fácil.
¿No os cansáis? Debe ser muy cansado.
P: Cuando llegamos a Europa de Estados Unidos estuvimos como tres días sin tocar y fuimos a Londres para tocar en el festival Static Shock, volvimos a Barcelona y tuvimos como dos días tranquilos, y ahí comenzó la gira de Europa. Esos días fueron muy importantes porque también es bueno dejar de tocar unos días.
¿Cómo hicisteis para ir a Londres?
C: La primera vez fue en avión y la segunda en el Eurostar.
P: Cuando salimos de Londres para volver a Barcelona fue un domingo, habíamos estado en el festival viendo a los grupos y teníamos que salir a la 5 de la mañana de la casa para coger nuestro vuelo. Cogimos el autobús para volver y nos bajamos en un lugar erróneo, luego vimos unas bicicletas, las alquilamos y fuimos en bicicleta hasta las 5 de la mañana. Fuimos hasta el aeropuerto, pero no tuvimos tiempo para dormir, estuvimos dos días sin dormir.
¿De media cuánto habéis dormido al día?
N: Hemos dormido mucho, pero no es como dormir en una cama.
C: Dormimos entre siete y ocho horas al día y luego teníamos otras cuatro horas de furgoneta para dormir como podíamos.
Para alguien que nunca haya ido de gira y no sepa cómo es ¿Es como ir de vacaciones o es como ir a currar? ¿Vale la pena o es muy duro?
P: Vale mucho la pena. Mucha gente hablaba con nosotras y decía que estábamos de vacaciones. Mentira, es una obligación, lo considero una cosa seria pero que al mismo tiempo es divertida. Las palabras curro y vacaciones no creo que sean adecuadas, es un compromiso de ir porque la gente está allí, te ha montado un concierto y no puedes decirles que no vas porque tienes resaca. Aunque la tengas, al final tienes que ir.
¿Cómo habéis hecho para organizar la gira? ¿Cómo surgió el tema y cómo lo habéis montado?
L: Es cuestión de echarle ganas, al principio Carla insistía mucho para seguir adelante. Ella, por ser la más mayor de nosotras, era la que más ganas tenía. Creo que nos ha motivado muchísimo y al final todas teníamos ganas de hacerlo.
P: Bueno, desde hacía tiempo hablábamos el tema y queríamos hacer la gira. En tres años tuvimos un montón de problemas dentro del grupo porque es difícil, es una relación y cada una tiene su vida y su trabajo. Hicimos un tour al principio de este año, nuestra primera gira, que fue al sur de Brasil, pero fuimos sólo las cuatro y en autobús. Fuimos pillando buses porque allí no necesitas backline y sólo teníamos nuestros instrumentos. Tenías que saber los horarios de los autobuses, llegabas a la ciudad y tenías que ir al lugar del concierto. Creo que es mucho más duro que la furgo, porque en la furgo entras y te dejan allí. Después fuimos a Uruguay y a Argentina en bus. En total fueron unos quince conciertos.
Pero tiene que ser complicado, hay que conocer a mucha gente para organizar los conciertos.
P: Sí, Carla ya tenía unos amigos en Estados Unidos, pero la forma es conocer a alguien de allí, preguntas a esa persona y vas consiguiendo contactos. También hubo muchas personas a las que les gustó el grupo que nos escribieron y nos dijeron que si íbamos a hacer un tour, que fuéramos a su ciudad. Hay que planearlo con unos cinco meses de antelación.
¿Qué nos podéis contar de la escena punk o underground de Brasil y por extensión de Sudamérica en general?
C: Sudamérica en general para nosotras no existe.
N: Es muy grande
C: Si vives en Sao Paulo, todo está muy lejos. Igual desde Sao Paulo hasta el norte de Brasil puede haber treinta horas de coche.
P: Aquí es diferente, porque por ejemplo puedes ver un concierto que te interese en Alemania, ves un vuelo muy barato, lo pillas y vas para allá. Para nosotras es mucho más difícil por ejemplo ir hasta Argentina desde Brasil para ver un concierto
C: En Sao Paulo pasan muchas cosas guays, es como las ciudades más pequeñas de aquí. La gente se mezcla toda. Aquí hay como muchas escenas paralelas, pero nosotras tocamos para toda la gente, para la gente más experimental, para los más punks, los góticos. Se mezcla mucho allí.
Sao Paulo es muy grande ¿no? Tiene que haber gente para todo en una ciudad así.
C: Hay veinte millones de personas, pero no existe la estructura que hay aquí en Europa de centros sociales, ateneos como los de Barcelona, squats… todo eso no lo hay allí para nada. Lo que más nos gusta de allí es tocar en la calle.
Vi un canal en Youtube de un sitio de allí donde hacen bastantes conciertos y os grabaron a vosotras
P: Es un centro cultural del estado, pero no hacen muchos conciertos de punk allí. Tocamos con Belgrado dentro de un festival que se llamaba Mes de la Cultura Independiente. En Sao Paulo hay muchos festivales de ese tipo, pero normalmente no tienen que ver con el punk.
Yo me imagino que en Brasil, que es un país con mogollón de cultura y tradición musical autóctona, no recibe de la misma forma otros géneros musicales que vienen de otros sitios como Europa o Estados Unidos.
C: Todo lo contrario, creo que la cultura norteamericana es lo que más se consume allí.
P: Pero hay de todo, si buscas alguna fiesta de cualquier estilo, la vas a encontrar.
Conozco a una chica de Sao Paulo que se vino a vivir a Madrid y me contaba que para ella era completamente nuevo ir por la calle a las 12 de la noche sola y tranquila. Me contaba que allí la vida se hacía en el coche de puerta a puerta. Vosotras, cuatro chicas, aparte de vivir en una ciudad bastante complicada, además tenéis un grupo de música ¿Cómo os conocéis? ¿Es posible hacer una banda allí?
P: Hay mogollón de gente y de público, pero la cuestión de la inseguridad y todo eso es complicada. Depende de la hora y del lugar, pero sueles caminar con cuidado. Aquí puedes caminar y no tienes que analizar mucho, allí tienes que analizar más si hay gente en la calle, si hay luz… Siendo mujeres es peor, Brasil es un país muy machista.
N: Si hay una calle oscura, es mejor darse la vuelta.
En cuanto al machismo en la sociedad ¿Habéis notado diferencia cuando habéis venido a Europa o a Estados Unidos en ese sentido? ¿Os parece menos machista aquí?
C: Sí, hay mucha diferencia, aquí vas por la calle y nadie te mira, da igual.
P: Claro que hay machismo, también.
C: Pero eso de ir caminando por la calle y que te digan algo puede pasar en España o en Italia, pero no en el resto de Europa o en Estados Unidos.
Eso en la calle ¿Pero dentro de casa?
P: Eso depende de cada casa y cada familia, pero en general también hay mucho machismo y mucha violencia doméstica. En Sao Paulo igual un poco menos, pero si vas para adentro, o hacia el norte, la cosa cambia. Yo estuve viviendo en el norte de Brasil y tenía una compañera de trabajo que a veces iba a trabajar con la cara morada, su marido le pegaba, pero de verdad y ella iba morada a trabajar. Es muy fuerte. También hay una violencia muy grande contra los gays y los transexuales. Hay gente que tiene una imagen de Brasil como un país libre y alegre pero es extremadamente moralista y racista. La gente se cree que allí no hay un tabú con el cuerpo, pero lo hay. Aquí la gente va desnuda a la playa y no pasa nada, me parece que aquí la gente es más libre que allí.
Una imagen muy extendida de Brasil es la de las favelas y toda la pobreza que hay, parece que es el caldo de cultivo ideal para que la gente se harte y decida cantar contra todo eso y surjan grupos de punk ¿Existen grupos de punk surgidos de esos barrios?
P: Yo creo que antes había más, ahora debe haber un montón pero bandas que no conocemos. A parte, sale mucho rap, es de lo que más sale, pero también funk con letras muy políticas, pero que pueden ser muy machistas o muy sexuales.
¿Y qué grupo nos podéis recomendar de Brasil?
N: Hay unos chicos que son de favelas que se llaman Guast! Llevan tocando unos cinco años o más, pero tienen como dieciocho años, son unos chicos muy nuevos y hacen un hardcore muy fuerte. Me gustan mucho. Ensayaban en mi calle, muy cerca de mí y yo lo escuchaba siempre pero nunca los había visto. Una vez empezaron a tocar en la calle con amigos míos y les conocí.
¿Es normal allí tocar en la calle? ¿Puedes ponerte a tocar sin más en la calle?
C: No en todas las calles, pero hay un sitio donde lo hemos hecho un par de veces con un generador y no hay problema. Es un sitio en el centro de la ciudad donde ya hay mucho ruido y la gente va caminando. Hicieron una ley que permite tocar pero no pedir dinero, después cambiaron la ley y la volverán a cambiar. Igual estás allí tocando y cuando terminas de tocar se acerca una persona que ni es punk, ni le gusta el rock. Una chica vino y me dijo que le encantó el concierto y era una manicura que trabajaba allí al lado.
Hay un vídeo donde sale una niña bailando
P: ¡Sí! Imagínate, esa semana había llovido todos los días, la previsión era de lluvia todo el día, pero justo cuando tocamos, no llovió. Fue una locura.
Aún no os hemos preguntado por vuestros discos ¿Cuántos discos tenéis?
L: Tenemos el LP que son ocho temas y también tenemos el single que son dos temas nuevos y lo hemos sacado hace muy poco. Sacamos el primer disco con Mateus, un amigo que tiene un sello en Brasil y Carla y yo que tenemos un sello juntas que se llama Dama da Noite (Dama de la Noche)
Con vuestro sello, aparte de auto editaros ¿Sacáis a otros grupos?
L: Sí, hemos sacado una cinta y un LP a un grupo de Brasil que se llama Gattopardo, que es de post-punk. También sacamos un flexi a Cadaver em Transe, que es un grupo en el que Carla toca el bajo también, también sacamos el LP de ese grupo y ahora hemos sacado el siete pulgadas de Rakta junto con La Vida es un Mus de Londres, 540 Records de Estados Unidos, y Nada Nada, que es el sello de Mateus, que está sacando todos nuestros discos.
¿Y se han vendido bien?
L: No tenemos más discos del LP de Rakta. Hicimos 1500. El de Cadaver em Transe se mueve, todavía la gente no lo conoce mucho pero la gente lo está recibiendo muy bien, es un grupo que mola mucho. Es Death Rock, rollo gótico, pero hecho por punks, no chungo. No me gusta mucho la escena Death Rock, pero ellos lo hacen bien porque son punks.
Nos gusta mucho el arte gráfico de los discos ¿Quién lo hace?
L: El del LP lo hizo un amigo nuestro que se llama Lucas “Cabu”, hacerlo fue un proceso largo. Lucas era compañero de Carla y es un amigo muy querido por nosotras que estaba en todos los conciertos en Sao Paulo y es un amigo muy importante en todo lo que hemos hecho. Estuvo muy bien que hiciera la portada del LP. Del EP hice yo la portada.
Eso es todo ¿Queréis añadir algo para terminar?
L: Viva el punk radical y fuera las fronteras de todo, que la gente pueda probar de todo.
Entrevista por Pipoca, Waku y Victimadelterror con la colaboración de Cristian.
Imágenes sacadas del facebook de Rakta