The Story Of Undertones (2002)

No deja de ser curioso como a veces de los lugares socialmente mas jodidos surgen las sub-escenas musicales mas interesantes; la Irlanda del Norte de finales de los 70 y los Undertones respectivamente encajarían bien en ese esquema. Podemos imaginarnos que el Derry de la época no era un lugar precisamente divertido sino mas bien casi una zona de guerra. Aún en ese contexto hay que aclarar algo: ellos (a diferencia de otras bandas de la misma época y lugar) no cantaban al conflicto sino que mediante sus canciones, la mayor parte de las veces, buscaban escapar de él, lo cual en cierto modo puede encontrarse irónico viniendo de un sitio así.

En poco mas de una hora y comandado por el mítico John Peel, genuina institución de la radio británica durante décadas e incansable buceador en el underground patrio, ademas de fan irredento del grupo (quedó noqueado la primera vez que emitió ‘Teenage kicks’ hasta el punto de radiarla dos veces seguidas), el documental narra la trayectoria de una banda nacida al calor del rebufo Punk setentero pero que desde el principio dejó claro que lo iban a hacer todo a su bola. Puestos a poner las cartas sobre la mesa, yo no seria menos si dijera que al menda los Undertones que le interesan son los del primer disco o lo que es lo mismo: los mas nerviosos y atropellados.

 

 

La necesidad de crear una realidad alternativa a la que les rodeaba es una constante en la banda y eso es parte de su encanto. Viviendo en un trozo de tierra tan terrible por motivos de sobra conocidos, encuentro muy curioso el hablar casi siempre de temas costumbristas o de angustia juvenil. El docu narra la trayectoria ascendente de unos chavales llamados a hacer historia a su manera, partiendo de sus comienzos en el Casbah, primera residencia para ellos y donde eran una autentica anomalía ya que lo que predominaba en su zona eran las bandas tributo, hasta su posterior despegue y conversión en el mito que todos conocemos.

Desde su formación en 1975 hasta su última etapa de casi dos décadas reagrupados con un nuevo cantante han pasado muchas cosas y el documental va en retrospectiva mostrándonos todas, eso si, con su vocalista original Fergal Sharkey dando su visión al margen del resto del grupo como un auténtico exiliado (por cierto de andrógina voz pues el que suscribe esto al principio casi llegaba a confundirlo con una tía).

En esos duros comienzos y en un paraje donde muy poca gente se dedicaba a este asunto fueron a Belfast al encuentro de Terri Hooley, personaje clave del Punk norirlandes al frente de Good Vibrations y entrañable chiflado, que quedó maravillado con la banda y se convirtió en su valedor sacando su primer histórico single.

Todo lo demás se va sucediendo vertiginosamente: los ojean desde Sire y finalmente los fichan, llega con ello cierto reconocimiento (guita también) y cruzan el océano para tocar en Nueva York, vuelta a casa y aparición en la BBC, con la satisfacción personal que les produjo frente a aquellos que primeramente no les tomaban en serio o incluso se burlaban, pero también el relativo distanciamiento con sus orígenes al volver a su tierra y notar que no encajaban igual que antes de todas esas experiencias.

Respecto a lo demás es demasiado largo para explicarlo aquí… son varios años y cuatro discos de estudio y con ello una evolución natural. Partiendo del Punk-Pop tan característico de sus primeros tiempos van mutando cada vez más hacia un sonido finalmente demasiado melódico y soso que quizás los podría emparentar con gente como los Housemartins por poner el primer ejemplo que se me ocurre. Después de todo, y como alguien dijo, para gustos los colores. Lo cierto es que después del cuarto álbum se separan y cada uno se dedica a lo suyo, ya sea en nuevos proyectos (algunos muy aburridos aunque exitosos) o no.

 

 

El tiempo pasa, y de que manera, y tras alguna aparición catódica de algún ex miembro con un grupo de nueva hornada que los revindica tocando una versión, vuelve a picarles el gusanillo y la ansiada vuelta se produce; reclutan a un tal Paul Mc Loone para vocear y retornar en olor de multitudes y así siguen hasta el día de hoy.

Uno de mis momentos favoritos del metraje es cuando los miembros de la banda, acompañados de Peel sustituyendo a F.Sharkey, rememoran la foto de su primer plástico en el murito donde aparece el nombre de la banda con las piernas colgando después de muchos años.

Sus tentáculos llegaron hasta nosotros por medio de versiones de sus viejas canciones, como de Siniestro Total entre otras tantas, además de giras y conciertos como en el que un servidor pudo dar botes con sus temas.

S.BOY

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.