Una de las mejores tradiciones de Madrid, dejando a un lado la verbena infestadas de hipsters anaftalinados, las porras grasientas y los bocadillos de calamares de rio, son las bandas de Punk que saben mofarse del asfalto gris que les rodea, con invectivas escasas de prejuicios y rimas en consonante. Tres cuartas partes de capital toledano unidas a una de casticismo capitalino forman este histriónico conjunto. Su objetivo: acabar con la música de buen gusto para almas sensibles y mentes intelectuales. Un «a la mierda» con todo su peso, textura y sabor. Como nosotros somos muy de reirnos de todo, y ellos apenas han vuelto del Japón, quedamos para saber que noticias traen del viejo Imperio del Sol Naciente.

Los Hidráulicos Contemplativos es su última demo, por cierto, que podéis escuchar en bucle mientras leéis esta entrevista.
Me decíais el otro día que aún estáis bajo el influjo del viaje. ¿En que momento os creéis que vais a ir a Japón a tocar con Portadores del Tinga Tinga (En adelante: PdTT)?
Paloma: Yo me lo he creído ahora cuando he visto las fotos, con el jet lag y el bajón.
Marta: En el momento de estar allí con la guitarra colgada…
Héctor: Ni eso. Cuando empiezan a corear «El pis de Jose Luis» creyendo que era «Teenage Kicks».
Marta: Eso estuvo guay porque todo el mundo se la sabía.
¿Cómo surge la oportunidad de hacer este viaje?
Marta: En realidad ha sido la compensación por unas vacaciones fallidas del año pasado. Aprovechando que Sudor iba de gira a EE.UU, Mario, Paloma y yo quisimos hacer un viaje, ir a verles a algún concierto, pero más a nuestra bola, a ver el país. Al final fuimos incapaces de pillar billetes y nos quedamos con la espinita. Este año decidimos hacer un viaje lo más lejos posible.
Paloma: Empezó porque un chaval de Japón pilló varias cintas de PdTT en la distri de Chejo. Y luego nos contactó a nosotros para pillar más. Entonces pensamos -¡Joder, ya debe haber unos veinte japoneses con cintas nuestras!- Le escribimos comentándole la idea que contaba Marta, de hacer un viaje largo, conocerle.. ¡y el tio se viene arriba y dice que si vamos, tenemos que tocar! Al principio deja claro que él no organiza giras, pero según pasan los meses se empieza a calentar…
Marta: Ibamos a hacer solo la fecha de Sendai, pero luego nos preguntó que dónde más queriamos tocar, y él veía que se podía hacer.
Héctor: Tampoco quisimos hacer más de estas tres fechas. Yo ya me conozco qué es ir de gira y al final no ves nada. Queriamos ir de vacaciones.
¿Qué impresiones os ha causado el país y la escena Punk de allí?
Héctor: Yo creo que el Punk es un reflejo de la sociedad en que se genera. Y en Japón hemos percibido que la gente es muy educada, hospitalaria.. Y su Punk igual. Nos han tratado exageradamente bien.
Marta: Si, hasta el punto de pasar mal rato. Hemos invitado a venir a España a todo el mundo, y no sé si será posible corresponder al trato que nos han dado allí.
Paloma: Es una sensación muy loca. Todo nos sorprendía. Recuerdo el primer día, tras el concierto en Tokyo, ver a un tío limpiando la batería con una escobilla. Lo cuidan todo mucho.
Héctor: Valoran mucho lo que viene de fuera. Cogen las bandas occidentales, las hacen suyas, las versionan a su manera…
Y las perfeccionan, en muchos casos, ¿no?
Héctor: Claro. Son militantes de su sonido. Las bandas que suenana a Queers, Riverdales y demás, son exactamente iguales. Las de Hardcore sueco, lo mismo.
Marta: Se visten y mueven igual que la banda a la que quieren sonar. Es increible.
¿Recomendáis algo de lo que habéis visto allí?
Marta: Desperdicio son cojonudos. Y Stimulus, otra banda con la que tocamos en Sendai, también me molaron.
Paloma: Y unas chicas que tocaron en Ashikaga, que no sabemos decir su nombre..
Héctor: Y los Arrangements brutales, me fliparon.
Me pareció ver que se sacó una cinta compartida entre Desperdicio y PdTT ¿Es así?
Héctor: Si, para darnos algo de pasta, Shinichi, el chico que organizaba los conciertos, sacó una cinta con dos temas nuestros y dos de ellos. Uno de los de ellos es el «Antitodo», de Eskorbuto, que también se hacen en directo. Molaba porque no decían absolutamente nada, solo los -uoooohh!- También se hicieron el «Policía No», de RIP, y lo mismo, solo el estribillo. Brutal. Una pasada. Recuerdo pensar -Hace tiempo que no veía un concierto tan bueno-. Tocamos dos veces con ellos, y en Sendai tocaron fatal..
Marta: …Iban a destiempo, cada uno a su royo. Era bonito (risas).
Héctor: Luego tocaron otra vez en Ashikaga y sonaron que flipas. De un día para otro. A Mario y a mi se nos caían los lagrimones. Impresionante, en serio.
Paloma: Lo que pasó con la cinta compartida con Desperdicio es que como la grabaron de otra cinta, a veces el sonido se iba. Tuvieron el detalle de acompañarla de un Cd, por si a alguien le tocaba una que no se oia.
Hector: Esa es una de las características de los japoneses. En España si suena mal, te dan por culo.
Marta: Los singles que Desperdicio presentaba ese día no llegaron a tiempo, así que llevaron las carpetas con un Cd dentro, para que su disco no faltase y pudiera llevárselo quién quisiese.
Paloma: También cogieron los dibujos del insert de nuestra cinta, que había hecho Mario, y nos hicieron unas chapas.
Gente encantadora, por lo que se ve…
Héctor: Hasta el punto de que el chico que montaba el concierto de Ashikaga nos trajo a Tokyo después. Y hablamos de un trayecto de dos horas que luego él se volvía a hacer de vuelta a su ciudad.
Marta: Además se lió un poco porque nos quería dejar en la puerta del hotel, y como ellos no dicen cosas negativas, no se atrevía a decir que no sabia llegar. Al final le dijimos que no se preocupase, que sabíamos llegar nosotros.
Paloma: Hemos aprendido que a un japonés no se le pregunta, y que nunca te va a decir que no.
Héctor: Hay que dejarles hacer. Dejar de pensar, porque ellos saben lo que hacen.
¿Es la grandeza del Punk que un grupo como PdTT que, en mi opinión, se creó sin pretensiones, por pasarlo bien, haya ido a girar por Japón?
Héctor: No sé si el Punk es el mejor o el peor movimiento del mundo, pero que de la oportunidad de que un grupo como PdTT toque en Japón es absolutamente anormal. Me mola que exista una red al margen de circuitos comerciales, de contratos, cachés o managers, a través de la cual puedas conocer gente, y el mundo, solo tocando. Nosotros somos cuatro amigos que disfrutan tocando y haciendo canciones, y otra gente del otro lado del mundo, con quienes tenemos contacto, ha disfrutado ayudándonos. Si ellos, u otra gente, necesitan ayuda, nosotros haremos lo mismo de manera altruista. Esto es algo que un jebi no comprenderá en su vida. Cuando hablas con gente que no está metida en el Punk, alucina porque estan educados en que todo tiene un fin comercial -¿Cómo vas a tocar ahí, si no te pagan, o no tienes instrumentos, o no sabes cómo sonará ese garaje?- Y lo peor es que no quieren entenderlo.
¿Os han comentado si a ellos les gustaría venir?
Marta: Si, pero alli debe ser muy rígido el tema de las vacaciones. Tienen menos días y es complicado que coincidan todos.
Aqui pasa cada vez más. ¿Es cierto que sois la segunda banda de Madrid que toca allí, después de Sin Dios?
Héctor: ¡Nuestro objetivo era ser los nuevos Sin Dios (risas)!
Paloma: De hecho, en el concierto de Ashikaga había un chico con la camiseta de Sin Dios, y toda la noche estuvieron poniendo Electroduendes y Spidikflotes, en nuestro honor.
Espero que el pabellón de Madrid haya quedado bien alto.
Héctor: Por supuesto que no. No dabamos un duro por nosotros, y hemos acertado.
¿Creéis que se han llevado buena impresión con vosotros?
Héctor: Yo creo que si porque flipan con todo.
Marta: Son gente muy agradecida, pero pasamos mucha vergüenza de tocar los últimos cuando las otras bandas nos daban mil vueltas.
¿Han salido muchas canciones nuevas de este viaje?
Paloma: ¡Unas cuantas! Exprimimos el tiempo que tuvimos, por lo poco que nos vemos en Madrid. Surgió la idea de hacer un disco navideño. Como todos los grandes han hecho: Rocío Jurado..
Héctor: …Elvis, MCD, Slade, 4Skins… Un disco especial con dos canciones para felicitarles las fiestas a nuestros fans.
Ya imaginaba que no perderíais el tiempo ¿Cómo se construyen las canciones de Portadores?¿Primero hay una historia o se inventa una para meterla en una melodía?
Marta: La mayoría las ha hecho Mario (N. de R: Es el cantante, que no pudo asistir a la entrevista porque alguien tiene que levantar el país, o no se que historias…), salvo alguna de Héctor.
Paloma: Se complementan bien. Si Mario se atasca en una rima, ahí aparece Héctor.
Marta: Suelen ser cosas que Mario piensa que harían mucha gracia.
¿Pero se basan en hechos reales?
Marta: Supongo que en el mundo habrá muchas personas como Jose Luis.
Héctor: Esa surgió por un viejo que me tiró la caña en los baños de Atocha. Antes de que privatizaran esos baños era un nido de cruising.
Lo sé (risas). Joder, ese mito urbano es mítico…
Paloma: Estan basadas en hechos reales si te llamas Mario Albelo. En su ausencia, hay que decir, que tiene un imán para ligar con cierto tipo de personas. Le guiñan el ojo, y cosas así.
Héctor: Yo el día que le conocí me contó que un rumano borracho le acababa de decir de ir a follar los dos a su casa (risas).
Marta: Mario tiene un imán para lo casposo.
Paloma: Si, un día en Kyoto supo encontrar el único bar mugriento, posiblemente, de todo Japón.
¿Se puede encontrar crítica social en vuestras letras?¿Es «Tu padre se hace pajas» un intento de normalización de la masturbación?¿O «Terror en la unidad mental» un alegato contra la psiquiatría moderna?
Héctor: Por supuesto. Intentamos liberar tabús con nuestras letras (risas). Romper las barreras físicas y psicológicas de cada uno. «Pepi es una popi», por ejemplo, es porque las popis de Madrid estan superoprimidas, y son el sector más apaleado de esta ciudad ¿Se lo merecen? Pues a lo mejor tambien..
Paloma: Nosotros contamos la historia sin tomar partido. Así son las cosas y así se las hemos cantado.
Héctor: Somos el Pedro Piqueras del Punk madrileño.
¿Cuál es vuestro mensaje para los que piensan que el Punk solo puede transmitir crítica social?
Paloma: A veces falta sentido del humor, y parece que si cantas chorradas ya no es Punk. Puede haber tan solo la intención de pasartelo bien. Y es cierto que si militas en un colectivo, parece un pecado reirte de ciertos temas. Creo que a veces se sobrepolitiza demasiado y la gente se olvida de reirse de sí misma.
Héctor: Es un debate que siempre ha existido. Yo creo que lo bonito del Punk, desde que surgió, es que te da la libertad absoluta de expresarte. Punto. Si te expresas con libertad será Punk. Ahí estan las primeras hornadas de bandas en Inglaterra o Los Angeles que cada una vestía distinto o sonaba distinto ¿Qué tienen que ver Screamers con Avengers?¿O Slaughter & The Dogs con Clash, X-Ray Spex o Jam? Cada uno coge el Punk, lo convierte en su vehiculo y lo hace suyo. Yo no podría tener solo un grupo de canciones tontas, por eso tengo a Sudor o NAD. Hago grupos para desahogarme y cada uno me recrea en un momento diferente.
Marta: Yo me sentiría mucho más incómoda si tuviera que tocar en un grupo donde las letras son políticas y serias. Me estaría rayando constantemente sobre si lo que canto, lo expreso como realmente quiero. Me siento mucho mejor en este contexto.
Héctor: No hay nada más subversivo que el humor. Reirse de valores que te han inculcado como la familia, el sexo, la política o la religión es liberador.
¿No temeis ser juzgados de personas frívolas por la despolitización de vuestras letras?
Héctor: A mi es lo que más miedo me da. No hay nada que podría quitarme más el sueño que hubiera alguien que no pensara como yo. Y sobretodo que después lo pusiera en Facebook. ¿Qué podría hacer entonces? (risas).
Marta: Si gente que no nos conoce, nos juzga por lo que se dice en grupo totalmente chorra, es mejor que se salgan del Punk porque no están en el sitio adecuado.
Paloma: A mi si me han hecho críticas directamente. Me han dicho que estamos al límite de ser tachados de… otras cosas. Solo tienes dos opciones, o enfrentarte dando explicaciones o reirte en su cara. A mi no me quieta el sueño porque se que esta banda es para pasarlo bien y me flipa. Al que no le guste, que no la escuche.
Héctor: Hemos llegado a un punto, que lleva bastantes años ya, que la escena Punk se ha vuelto muy previsible. Un borreguismo patético y ridículo. Y eso es incompatible con el Punk, que debe ser innovador, individual y personal. Cualquier grupo que descuadre un poco de los márgenes establecidos, será bienvenido. Algo que, al menos, cree incógnitas de algún tipo.
Es un comentario general que el bajo de PdTT tiene ciertas reminiscencias a RRV de última época. ¿Es un homenaje velado a Piperrak?
Héctor: A Piperrak no, pero sin duda alguna, mi grupo favorito a la hora de tocar el bajo es Zarama. Estaría influenciado por Zarama y El Brujo (risas).
Marta: El bajo es la base y yo hago lo que puedo con la guitarra. Tengo una chuleta durante los conciertos porque si no, no me acuerdo de las canciones. En Japón me la pidió un pavo, pensando que era el set list, y por no dar más explicaciones, se la dí. Tuve que haceme otra. Y luego esta Paloma que se caracteriza por tocar las canciones de una manera distinta cada vez.
Héctor: Lo primero que se encuentra, lo golpea. Se puede ver en los videos.
Paloma: Me flipa (risas). ¡Me dejo llevar por mi instinto!
Héctor: De todos modos, el sonido Tinga, que ya es una etiqueta usada por un montón de críticos musicales, se basa en la sencillez y repetición. Música sencilla para gente sencilla.
¿Hay alguna banda en la que os veáis reflejados?
Héctor: Diría que somos una mezcla entre Anal Cunt y Aerolíneas Federales.
Es un hecho que en Madrid surgen más bandas Punk de carácter, digamos lúdico, o con un humor más afilado. ¿A qué creeis que se debe esto?
Marta: Madrid acoge a mogollón de gente de fuera, y cuando vas a otro sitio que no es tu casa, tienes que desprenderte un poco de creencias y mierdas que venías pensando.
Paloma: Y no te da tanta vergüenza hacer cosas que no harías en tu ciudad.
Héctor: ¡Madrid es un pueblo enorme! Y la inmigración se ha formado, mayoritariamente, por gente que no encajaba en sus pueblos.
Marta: Y esa gente tiene más capacidad de reirse de sí misma, que el que ha estado cómodo siempre en un sitio y no ha necesitado adaptarse.
Es un reflexión interesante… ¿PdTT habéis tocado an algún lugar de España, fuera de Madrid?
Marta: Hemos tocado en Palomarejos, en Toledo, que fue bastante salvaje.
Héctor: El concierto más tenso que he dado en mi vida. Chungo de verdad, te lo juro.
¿Estuvistéis cerca de acabar envueltos en brea y plumas?
Marta: O de que nos arrojaran al Tajo..
Héctor: Fue frente al Hospital Virgen de la Salud. Es una zona muy castigada por la heroína, y nosotros allí cantando «Viva el caballo». Pero fue todo como casual. También cantamos «Terror en la unidad mental», que habla de retrasados, ante gente de la zona psiquiátrica del hospital que había ido a vernos.
Marta: Era mediodía, y estaba organizado por la gente del barrio.
Héctor: O tocamos «Tu padre se hace pajas» delante de un montón de niños. Y claro, también había mogollón de inmigrantes. Al final cambiamos «un señor peruano» por «un señor de Puertollano».
Paloma: Había tanta presión que decidimos autocensurarnos. Aunque es verdad que cuando empezamos a tocar, se pusieron a repartir migas y la gente se centró más en eso (risas).
Héctor: Y también hemos tocado en Brighton. Igual que en Japón, aprovechando que los cuatro librábamos en el trabajo, nos fuimos de vacaciones un fin de semana. Fue hace dos años, y fuimos a comprar discos y a ver a dos amigos de allí. Y uno de ellos nos montó un concierto en el Cowley Club.
¿Creéis que PdTT podría tener éxito en Barcelona?
Paloma: No creo. De hecho no nos han llamado nunca para tocar alli…
Héctor: Yo creo que si se lo decimos a Frutos, nos monta algo, no sé…
Paloma: No será un concierto de masas, pero a alguien gustaremos (risas).
Héctor: Seguro que si. El humor es un sentimiento universal, no importa cual sea tu origen, tu color de piel o tu sexualidad. Nos hace humanos y PdTT somos eso, un grupo de humanos con sus muchos errores y algunos aciertos.
Normalmente pregunto que cuáles son las aspiraciones de la banda, pero después del viaje a Japón.. ¿Os queda algún sueño por cumplir?
Héctor: Llegar a Ávila. Es más jodido llegar a Ávila que a Japón.
Paloma: Si, nos queda uno. Por lo menos a mí: volver a Japón.
Héctor: Mola mucho, y hay demasiados discos. Hay que volver por ellos, para que no se les hunda la isla..
¿Y una gira por Sudamérica cantando «Un señor peruano»?
Héctor: Yo creo que en Ecuador gustaría…
Paloma:Uff! En nombre de Mario diré que él no se vé en Sudamérica..
Héctor: Es verdad. Es de estómago delicadito. Y yo también.
Marta: Han estado malos los tres en Japón. Nos hemos salvado Jorge y yo, pero yo he caído nada más aterrizar en España. Ha sido del bajón de la vuelta.
Héctor: Y Jorge igual. Se ha puesto malo ahora. ¿Tú sabes que en Japón los baños echan un chorrito, no? Pues allí el chorrito lo echaba yo.
Bonita forma de acabar la entrevista. ¿Algo más que añadir?
Héctor: ¿Podemos dar un recado a la juventud?
Claro…
Héctor: Me gustaría que buscasen en su interior, que sean siempre ellos mismos y que, por más que las nubes tapen el sol, que se den cuenta que, detrás de ellas, sigue brillando. Que busquen y sean felices.
Un comentario