Fanzine Mountza #5 (Octubre 2012)

IMG_5704

Mountza es un genuino gesto griego de ofensa, que consiste en mostrar la palma de la mano abierta hacia la cara de la persona insultada. Cuanto más cerca, más grave es la afrenta. Para añadir intensidad a la acción, se acompaña de un gruñido ronco procedente del final de la garganta. Con este hosco y ancestral gesto como marca de identidad, se presenta este fanzine heleno, que se lleva haciendo desde el 2007, como bien explican en su web. En mis manos, por desgracia, ha caido recientemente y no puedo más que comentar este quinto número con un par de años (largos) de retraso. Aunque, por lo general, los contenidos son variados, según los intereses de sus autores, este número esta dedicado un poco más en detalle al Punk, aunque su concepto musical de éste, difiere un buen trecho del mío. En cualquier caso, he cumplido mis expectativas con creces, descubriendo entre sus páginas unas cuantas opiniones e ideas interesantes. Los autores son, a grandes rasgos, gente habitual de la escena Hardcore ateniense, que han estado involucrados en fanzines, organización de conciertos, y movimientos sociales ya desde la infame década de los 90.

Una buena parte del fanzine esta formada por una docena de breves entrevistas a bandas que no me molestaré en nombrar (se pueden consultar aqui), procedentes de países nordicos o anglosajones en su mayoría, y pertenecientes a unos cultos musicales que ya se denominen Powerviolence, Grindcore, Crust o Metal sin más, es ruido zafio y sin alma que, como todos sabéis, envilece el espíritu y lleva a la depravación y al nefasto contubernio con Satán. Si bien es cierto que mi interés musical en ellas es nulo, las he leído con agrado, ya que se ciñen poco a lo estrictamente melódico y formal, y tiran más de opiniones personales, frecuentemente políticas, pero en varias ocasiones son, directamente, desconcertantes invectivas contra la idiosincrasia local de las bandas en cuestión. ¿Es lícito preguntarle a un australiano por su interacción diaria con canguros y koalas?¿Es comedido cuestionar a un ciudadano americano por cómo contempla al resto del mundo con su mirada americana, o por su derecho americano a llevar armas americanas en la calle? No lo creo. Y como tampoco me importa un carajo la corrección política, pues he disfrutado lo suyo leyendo las demenciadas respuestas de esta loca y ruidosa gente, que quieren que les diga.

Afortunadamente hay varias excepciones, que equilibran la balanza y dotan al fanzine de un valor considerable. La más significativa es la breve charla con The Secret Prostitutes, una de las mejores bandas actuales, para cualquier persona con un mínimo de mal gusto musical, y más bien poco dada a regalar información propia a sus oyentes. Otra grata lectura es un jugoso (y amistoso) careo entre los dirigentes de lo sellos discográficos Feral Ward y La Vida Es Un Mus. Este último tampoco destaca por sus dotes comunicativas con el gran público, según tengo entendido, así que más motivo para leer con avidez las respuestas a las impertinentes y retorcidas preguntas del entrevistador. En estas entrevistas, debo reseñar, que entre varias interesantes reflexiones, se esconde una de las más lúcidas conclusiones que he leido sobre el Punk y la escena DIY. Cito textualmente: «(La escena DIY) refleja los mismos defectos del capitalismo. Como existe un público comprador, tan solo la mercantilización de la pasión y la energía en forma de disco es vista como algo valioso y legítimo. Todo funciona exactamente igual que la sociedad, en general. Hay fluctuaciones monetarias, chicos ricos, chicos pobres, oferta, demanda, especulación, acaparamiento, beneficio… Es el mismo negocio, con una banda sonora Punk» Yannick (Tragedy, Feral Ward). Tampoco vayan a pensar que despierto de un mundo de bohemia e ilusión, que uno ya tiene sus años, pero, a poco que sigan de cerca las informaciones que circulan por la citada escena DIY, reconoceran que no se leen declaraciones tan sinceras todos los días.

 

 

El sello americano It’s Alive también deja sus impresiones sobre el entretenido e infructuoso hobby de llenar tu casa de porvida, con cajas de discos de bandas fracasadas, entre otras curiosidades varias del negocio de la música, fuera de lo que se conoce como «circuito comercial». Entre los reportajes a la escena local actual, destacar a los, creo que ya desaparecidos, Gay Anniversary, apadrinados hace unos años por el sello Slovenly, y a la banda tesaloniquense de Garage 60’s, Frantic V. También hay espacio para los punks ochenteros Stress. Estas dos últimas están en el lenguaje local, por lo que aún no las he descifrado en su totalidad. Pero por lo que he cazado al vuelo, apuntan maneras.

 

 

En otro apartado, dedicado a cuestiones más artísticas, se profundiza en la historia y personalidad de Guillem Cortés, militate de la escena Hardcore-Punk barcelonesa, con sus bandas Destino Final e Invasión, así como con sus inquietantes y malrolleros dibujos que ha aportado para carteles, portadas de discos, y fanzines, dentro de dicho entorno. No obstante, portada y contraportada de este fanzine que reseñamos, son suyas. También hay una pequeña colección de instantáneas de Mondini Mateus y de Oliva Daigo, con la trepidante habilidad que caracteriza al fotógrafo brasileño para captar expresivas poses en directo.

No puedo evitar alabar el utilísimo dossier discográfico sobre bandas griegas desde finales de los 70’s hasta, prácticamente, antes de ayer. Si bien es cierto que predomina el Hardcore, y los sonidos más agrestes, su lectura es casi imprescindible si no quieres andar a la deriva en las tiendas locales de discos. Aunque, sinceramente, he visto pocos discos de los mencionados a la venta, por lo que parecen más accesibles a través de ese pozo de información sin fin, que es Internet. Destacaría también, por lo sorprendente, otro articulo con el enigmático titulo de «Un exótico viaje al mundo del paroxismo» que repasa, alfabéticamente y acompañadas de fantasiosos comentarios, innumerables bandas con, aparentemente, ninguna conexión en el tiempo, estilo, ni origen, salvo el hecho de que tocan instrumentos. Un artículo fruto de una mala digestión de queso feta, o de algún otro episodio traumático similar, sin duda alguna, pero no por ello menos encantador.

 

 

Entre sus 176 páginas, surjen más contenidos, como un artículo sobre Metal americano, una homenaje a Gary Numan, y las habituales columnas de opinión y críticas de discos. Todo ello muy limpia y profesionalmente maquetado, en blanco y negro, y con imágenes de tamaño y nitidez más que aceptable. Din-a4, para los más puntillosos. El idioma de la mayoría de los textos, por si alguien dudaba, es el inglés. Y creo que para una reseña, ya se me ha ido un poco de las manos. La próxima vez escaneo el fanzine, lo pego aquí, y termino antes. Espero pillarme, en breve, el siguiente, y último número, a la venta que es de finales del recién terminado 2014, y entonces, ya volveré a informar.

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.